Archivo de la etiqueta: Bienio conservador

Bienio Conservador, Revolución de 1934 y Frente Popular: España en la Segunda República

El Bienio Conservador y la Escalada de Tensión en la Segunda República Española (1933-1936)

La llegada del bienio conservador supuso un parón a las aspiraciones autonomistas, como las de Galicia.

Bienio Conservador (1933-1935): La Derecha en el Poder

La derecha se agrupó en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Tras una tensa campaña electoral, la victoria de la derecha dio lugar al bienio conservador, caracterizado por la paralización de las reformas del periodo Seguir leyendo “Bienio Conservador, Revolución de 1934 y Frente Popular: España en la Segunda República” »

España en Crisis: De la Segunda República a la Guerra Civil

Los Problemas y la Reacción de la Derecha

Una Coyuntura Económica Desfavorable

La crisis económica internacional desde 1929, aunque no tan profunda en España, se tradujo en: reducción de las exportaciones y cierre de la emigración. La crisis se vio agravada por la absoluta falta de confianza entre empresarios e inversores. El gobierno reformista hizo frente a la crisis con medidas que dieron efectos positivos, pero también tuvieron repercusiones negativas.

Conflictividad Social

La CNT organizó Seguir leyendo “España en Crisis: De la Segunda República a la Guerra Civil” »

El Bienio Conservador, la Revolución de Octubre de 1934 y la Generalitat Republicana (1931-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936)

El Bienio Conservador, también conocido como «Bienio Negro» por las fuerzas de izquierda, se divide en dos subperiodos:

  • Noviembre de 1933 – Octubre de 1934: Gobierno del Partido Republicano Radical de Lerroux, con apoyo parlamentario de la CEDA.
  • Octubre de 1934 – Febrero de 1936: Gobierno Radical-Cedista, con la inclusión de cinco ministros de la CEDA.

Este bienio se caracterizó por la paralización o supresión de las reformas del periodo anterior:

Bienios de la Segunda República: Reformismo y Reacción

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales en las grandes ciudades y capitales de provincia. Alfonso XIII se exilió y el poder fue tomado por un Gobierno Provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas Cortes elaboraron una Constitución democrática, reformista y de izquierdas.

Etapas de la Segunda República

La Seguir leyendo “Bienios de la Segunda República: Reformismo y Reacción” »

El Bienio Conservador en España (1933-1936): Reformas y Tensiones Sociales

El Bienio Conservador (1933-1936)

En las elecciones de 1933, la CEDA de Gil-Robles fue el partido más votado, pero no obtuvo mayoría absoluta. El Partido Radical de Alejandro Lerroux se convirtió en la segunda fuerza política en las nuevas Cortes. Las discrepancias internas de los partidos de derechas y las diferencias doctrinales entre los radicales y la CEDA provocaron una gran inestabilidad gubernamental, que se hizo patente en la formación de numerosos gobiernos durante todo el periodo.

Eventos Seguir leyendo “El Bienio Conservador en España (1933-1936): Reformas y Tensiones Sociales” »

Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1936)

El establecimiento de salarios mínimos y la obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para este uso fue una de las primeras medidas. El objetivo de la ley era la modernización de la agricultura y la mejora de la situación social del campesinado, pero fracasó por la complejidad de la ley, la lentitud y las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta de presupuesto destinado a las indemnizaciones Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado” »

España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

La Situación Política Española en la Segunda República

La situación política española en la época de la Segunda República se caracterizó por una profunda polarización. Las fuerzas políticas y la opinión pública sabían que las elecciones se convertirían en un plebiscito sobre la continuidad de la República.

Proclamación de la República y Periodo Constituyente

Las elecciones municipales de abril de 1931 marcaron un cambio significativo en el panorama político, poniendo fin a la monarquía. Seguir leyendo “España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil” »

Etapas Clave de la Segunda República Española: Bienio Reformista, Bienio Conservador y Frente Popular

Las Etapas de la Segunda República Española

1. Bienio Reformador (1931-1933)

Entre el 14 de abril de 1931 y el 19 de noviembre de 1933, el gobierno republicano fue dirigido por las fuerzas de centro izquierda. En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) fue hegemónico.

1.1. El Gobierno Provisional (14 de abril – 28 de junio)

Se produjeron quemas de conventos en Madrid (11 y 12 de mayo). Se convocaron elecciones legislativas para el 28 de junio. Se trabajó en cuatro frentes:

La Segunda República Española: Instauración, Constitución de 1931 y Evolución Política y Social

Introducción

La Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, surgió como resultado de un comité revolucionario formado por miembros de San Sebastián. Este comité sustituyó al gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, representante de la derecha republicana. La mayoría de los españoles recibió con entusiasmo la llegada de la República, con la esperanza de que trajera la regeneración y la estabilización del país.

Instauración de la Segunda República Seguir leyendo “La Segunda República Española: Instauración, Constitución de 1931 y Evolución Política y Social” »

España en la Segunda República: Del Bienio Conservador al Frente Popular

La Deriva Conservadora y la Radicalización Social (1933-1935)

La reforma religiosa se frenó, estableciéndose un presupuesto para el culto y el clero, y se intentó firmar un Concordato con la Santa Sede. Se concedió amnistía a los sublevados en el golpe de Sanjurjo y a los colaboradores de la dictadura de Primo de Rivera. La reforma militar y la educativa continuaron, aunque con recortes presupuestarios.

Ante este giro conservador, la CNT y la UGT radicalizaron sus posturas. Francisco Largo Caballero, Seguir leyendo “España en la Segunda República: Del Bienio Conservador al Frente Popular” »