Archivo de la etiqueta: Borbones

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

Carlos II muere sin descendencia y tiene dos aspirantes al trono: Felipe de Anjou (Francia) y el archiduque Carlos (Sacro Imperio). Decide que Felipe es la mejor opción, ya que Francia era la potencia hegemónica, y Reino Unido quería serlo, por lo que hay dos bandos: el francés y la Gran Alianza de La Haya. También hay una lucha por el modelo monárquico: Felipe estaba a favor de uno absolutista y es apoyado por Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración

1. Cambio Dinástico y Guerra de Sucesión

El siglo XVIII se abre con un conflicto dinástico: Carlos II murió sin descendencia y nombró como sucesor en su testamento a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. El otro candidato, Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria) no lo aceptó. Gran Bretaña, Holanda y Portugal le apoyaron, argumentando que se rompía el equilibrio político en Europa. Se inició así, en 1701, la Guerra de Sucesión a la corona de España, que en nuestro país tuvo Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración” »

Reformas de los Borbones en el siglo XVIII en España

La España del s.XVIII, el reformismo de los primeros Borbones

CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRA DE SUCESIÓN:

  • Inicio con la muerte de Carlos II sin descendencia.
  • Elección de Felipe V frente al archiduque Carlos de Habsburgo.
  • Gran Alianza de la Haya contra la misma dinastía en Francia y España.
  • Guerra de Sucesión (1700-1713) entre potencias europeas.

Destacados aspectos de la guerra

Historia de España: Desde el Descubrimiento de América hasta la Ilustración

La Expansión Atlántica y la Monarquía Hispánica

El Descubrimiento de América

El Tratado de Alcáçovas, las Capitulaciones de Santa Fe, Almirante y gobernador de las tierras que descubriera, la décima parte de los beneficios económicos, título hereditario, puerto onubense de Palos, la Pinta y la Niña, la Santa María, Guanahaní, San Salvador, Cuba, la isla de Sto. Domingo a la que llamaron la Española, el Tratado de Tordesillas, para evitar conflictos entre los dos reinos: Francisco de Seguir leyendo “Historia de España: Desde el Descubrimiento de América hasta la Ilustración” »

La España del siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformación del Estado

1. El Nuevo Orden Europeo tras la Paz de Utrecht

En 1714, los tratados de Utrecht y Rastadt marcaron un punto de inflexión en la historia europea. España, tras perder sus posesiones europeas, se centró en mantener su imperio americano. Reino Unido, por su parte, se consolidó como potencia marítima, obteniendo enclaves estratégicos y acceso al comercio americano.

2. La Guerra de Sucesión Española

Causas y Bandos

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto civil e internacional Seguir leyendo “La España del siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Transformación del Estado” »

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Sistema Político de la Restauración

Con el regreso de los Borbones en 1874, se inicia en España el proceso de la Restauración, resolviendo los conflictos de la guerra carlista y la guerra colonial en Cuba, logrando cierta paz. El sistema político de la Restauración se basaba en admitir como partidos políticos legales, con derecho a tener representantes en las Cortes, a aquellos que aceptaran la monarquía, censurando a anarquistas, socialistas y nacionalistas periféricos (vascos y catalanes) Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1874-1923)” »

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración

La llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión

El siglo XVIII en España se inicia con un cambio dinástico: los Austrias son reemplazados por los Borbones en el trono. A pesar de que el antiguo régimen perdura, el gobierno se centraliza, las ideas ilustradas comienzan a penetrar y se desarrolla el Despotismo Ilustrado. Este siglo se caracteriza por el reformismo ilustrado y el crecimiento económico y demográfico.

La muerte sin descendencia de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración” »

La reforma política y administrativa de los Borbones en España

La nueva organización territorial de Felipe V

45) Podemos observar en el mapa la nueva organización territorial de regiones militares y provincias que impone en España el primer rey Borbón hispano, Felipe V, a comienzos del siglo XVIII. La primera y más trascendental reforma que llevó a cabo Felipe V fue la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos se fueron aplicando de forma sucesiva a aquellas zonas que no apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión: en 1707 se Seguir leyendo “La reforma política y administrativa de los Borbones en España” »

Absolutismo Borbónico y Reformismo en España

Borbones: absolutismo monárquico

  • Absolutismo: el monarca encarna al propio Estado
  • Poder ilimitado: fuente de ley, autoridad máxima gobierno y cabeza de justicia
  • Los Austrias ya iniciaron el proceso en Castilla (instituciones apenas enfrentarse al monarca)
  • En Corona Aragón y otros territorios (Navarra y P. Vasco) las cortes + poder
  • Borbones imponen modelo absolutista francés (Copiado Luis XIV)
  • Felipe V y Fernando VI: fortalecer el poder real

Decretos de Nueva Planta

Política centralizadora de Felipe V y la Guerra de Sucesión

Política centralizadora de Felipe V y la Guerra de Sucesión

Política centralizadora de Felipe V

Felipe V (1700-1746) emprendió importantes reformas en la administración, inspirándose para ello en el modelo Francés. Consolidó en España la Monarquía Absoluta. Las medidas de mayor trascendencia fueron los Decretos de Nueva Planta de 1707, 1715 y 1716. Estos suprimían las leyes y las instituciones propias de La Corona de Aragón e implantaban el modelo castellano. Además, no solo se suprimieron Seguir leyendo “Política centralizadora de Felipe V y la Guerra de Sucesión” »