Archivo de la etiqueta: Caciquismo

Historia de España: De la Restauración a la Crisis de 1970

1. La Restauración y la Crisis del 98

1874: Pronunciamiento del General Martínez Campos

  • Proclamación de Alfonso XII como rey.

Constitución de 1876

  • Carácter moderado.
  • El rey comparte el poder con las Cortes.

Turno de Partidos

  • Cánovas (Partido Conservador)
  • Sagasta (Partido Liberal)
  • Se turnarían en el gobierno.

Consecuencias:

  • Corrupción y caciquismo.
  • Oposición de republicanos y nacionalistas (por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco).

Movimiento Obrero

El Caciquismo y la Oligarquía en la Restauración Borbónica: Una Crítica de Joaquín Costa

El Caciquismo y la Oligarquía en la Restauración Borbónica: Una Crítica de Joaquín Costa

Clasificación

  • Origen: Fuente histórica primaria
  • Contenido: Político-social
  • Autor: Joaquín Costa
  • Destinatario: Colectivo (lectores y oligarcas)
  • Finalidad: Divulgativa y nacional
  • Fecha: 1901, Madrid

Análisis

El fragmento de la obra de Joaquín Costa critica el sistema político de la Restauración, basado en el sistema canovista y sus bases sociales.

Caciquismo y Oligarquía: Una Crítica al Sistema de la Restauración por Joaquín Costa

Fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa (1901)

Se me presenta a comentar el texto titulado “Fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa” que constituye un fragmento de fuente primaria que se clasifica como un texto literario, ideológico, político y crítico. Se sitúa cronológicamente en 1901, en la época de la Restauración, durante la regencia de María Cristina y tras la pérdida de las últimas colonias. Publicado en Madrid, capital del Estado, Seguir leyendo “Caciquismo y Oligarquía: Una Crítica al Sistema de la Restauración por Joaquín Costa” »

La Restauración en España: Política, Oposición y Crisis del 98

I. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

1. El retorno de la dinastía borbónica

El retorno de la dinastía borbónica a España después del golpe del general Pavía en 1874. Tras este evento, el general Serrano lideró el gobierno, centrando sus esfuerzos en poner fin a la guerra carlista. Sin embargo, el «partido alfonsino», liderado por Antonio Cánovas del Castillo, abogaba por la restauración de la monarquía constitucional con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como monarca. La burguesía Seguir leyendo “La Restauración en España: Política, Oposición y Crisis del 98” »

El Sistema Político de la Restauración

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS

El urdidor del sistema de la Restauración es Antonio Cánovas del Castillo, procedente de las filas de la Unión Liberal y líder del partido monárquico alfonsino durante el Sexenio Democrático.

Desde la academia de Sandhurst, Alfonso hizo público un manifiesto (1 de diciembre de 1874) en el que se comprometía a ejercer en España una monarquía conciliadora y liberal. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos, en Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración” »

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)

La Época de la Restauración (1874-1923)

El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos Sociales

La Restauración (1874-1923) es el periodo que comienza con el retorno al trono de la dinastía Borbón y finaliza con la dictadura del general Primo de Rivera. Esta puede dividirse en 3 periodos:

  • El reinado de Alfonso XII (1874-1885)
  • La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Condiciones que hacen posible la dinastía Borbón

El fracaso de los Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)” »

El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo

Elementos fundamentales del Sistema político ideado por Cánovas


El urdidor del sistema es Cánovas del Castillo procede de las filas de la Unión liberal y es Líder del partido monárquico alfonsino. Desde la academia de Sandhurst, Alfonso Hizo público un manifiesto en 1874, se comprometía a ejercer una monarquía Conciliadora y liberal. El mismo año el general Martínez Campos proclamó Alfonso XIII rey de España. El gobierno republicano dimite y se formó un Gobierno provisional.

1 bases Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo” »

El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Turno Pacífico y Caciquismo

El Bipartidismo y el Turno Pacífico en la Restauración

El sistema político de la Restauración se basó en la alternancia pacífica y pactada de partidos, un sistema conocido como turnismo político. Dos partidos se turnaban en el poder, ambos liberales, pero con interpretaciones distintas del liberalismo, que asumían papeles complementarios. Defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran partidos de minorías, Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Bipartidismo, Turno Pacífico y Caciquismo” »

El Sistema Político de la Restauración en España: De la Crisis del 98 al Reinado de Alfonso XIII

El Sistema Político de la Restauración

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

En 1875 comenzó el período de la Restauración, que buscaba volver al moderantismo liberal. Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, se propuso:

  1. Poner fin a la guerra civil con los carlistas en el norte, lo que se logró en febrero de 1876.
  2. Resolver el conflicto de Cuba, concluido parcialmente con la Paz de Zanjón (1878), que puso fin a la «guerra larga».

Para consolidar el sistema, Cánovas implementó medidas Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración en España: De la Crisis del 98 al Reinado de Alfonso XIII” »

Movimientos Políticos y Sociales en España: Protesta, Caciquismo y Tratado de Paz

Protesta de los Delegados del Segundo Congreso de la AIT en Zaragoza

Naturaleza

Texto político y fuente primaria. Autor y destinatario desconocidos, por lo que es un documento público.

Ideas

Idea Principal

Rechazo a la legitimidad de las Cortes del reinado de Amadeo de Saboya, considerándolas una herramienta de la burguesía.

Ideas Secundarias