Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento Liberal en España (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

Estándar 33: La Guerra de la Independencia

Desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX, se produce el cambio del Antiguo Régimen al liberalismo, enmarcado en la Guerra de la Independencia.

Este periodo corresponde al reinado de Carlos IV.

Causas: La Crisis de la Monarquía Borbónica en el Antiguo Régimen

  1. Crisis Económica y Demográfica

    Fue un periodo de crisis económica, causada por la caída de la producción alimenticia debido a Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento Liberal en España (1788-1833)” »

La Ruptura del Antiguo Régimen en España: De la Constitución de Cádiz al Trienio Liberal (1808-1833)

El Impacto de la Revolución Francesa y la Crisis del Antiguo Régimen

Contexto bajo Carlos IV:

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1868): De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa

Contexto Histórico: El Fin del Antiguo Régimen

En 1789, en Francia, estalla la Revolución Francesa. Esta acaba con Napoleón en el trono de Francia y sustituye el Antiguo Régimen por el liberalismo, lo que trajo derechos y deberes para los ciudadanos. En España, gobernaba Carlos IV, pero este delegaba sus responsabilidades en el valido, Manuel Godoy, cuya política de acercamiento a Francia llevó a la guerra contra Inglaterra.

El Bloqueo Continental y la Crisis de la Monarquía

Napoleón había Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1868): De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas (1814): La Defensa del Absolutismo

El fragmento objeto de estudio es una fuente primaria que adopta la forma de manifiesto y cuyo contenido es político. La autoría es colectiva, está firmado por un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista, y su destinatario es el rey Fernando VII. La finalidad estriba en realizar una defensa del absolutismo frente al liberalismo, y solicitar a El Deseado el restablecimiento del Antiguo Régimen.

El conocido Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas” »

La Revolución Liberal Española: Guerra de la Independencia y el Legado de la Constitución de Cádiz (1808-1814)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Tras la entrada de los franceses en España, la población quedó dividida en dos grandes bandos:

  • Afrancesados: Partidarios del gobierno napoleónico, deseaban la llegada de una reforma progresista.
  • Frente Patriótico: Formado por la mayoría de la población y dividido a su vez en absolutistas (que deseaban el retorno del Antiguo Régimen) y liberales (progresistas y capitalistas).

El descontento con el gobierno francés provocó la Guerra de la Independencia, Seguir leyendo “La Revolución Liberal Española: Guerra de la Independencia y el Legado de la Constitución de Cádiz (1808-1814)” »

El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Contexto Histórico

Entre 1808 y 1814, España vivió una Guerra de Independencia contra Francia y una revolución política impulsada por la burguesía liberal, que buscaba cambiar el modelo político, económico y social del Antiguo Régimen.

Formación de las Cortes

Desde 1808, las Juntas locales y provinciales dirigieron la resistencia y crearon una Junta Suprema Central, que reconoció a Fernando VII como rey.

Ante el avance francés, la Junta se trasladó a Cádiz Seguir leyendo “El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)” »

Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de Cádiz a la Revolución de 1868

La Constitución de Cádiz de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

Clasificación del Documento

  • Autor: Colectivo (diputados convocados a las Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia).
  • Destinatario: El pueblo español.
  • Fecha y Lugar: 19 de marzo de 1812 (Día de San José, *La Pepa*) en Cádiz (única provincia no ocupada por los franceses).
  • Ámbito y Tipo: Público, fuente primaria, texto jurídico y político (Constitución).

Análisis

Este documento es un fragmento formado por nueve artículos Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de Cádiz a la Revolución de 1868” »

Características de la Constitución de Cádiz y el Conflicto Liberal-Absolutista (1812-1833)

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español

7. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

La Constitución de 1812 fue promulgada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Fue promovida y elaborada por un grupo de ilustrados españoles mientras el resto de la sociedad se enfrentaba al ejército francés en la Guerra de la Independencia. El carácter de esta constitución quiso servir de revolución burguesa y liberal.

Principios Constitucionales Seguir leyendo “Características de la Constitución de Cádiz y el Conflicto Liberal-Absolutista (1812-1833)” »

La Era de la Revolución Liberal en España: De la Constitución de Cádiz (1812) al Absolutismo de Fernando VII

La Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

papermate-love-pen

Ficha Técnica del Documento

  • Tipo de texto (Fuente): Histórico primario.
  • Forma: Constitución.
  • Tema: Legislativo.

El tema central del texto es la exposición de los principios fundamentales del nuevo orden liberal. Las ideas principales hacen referencia a la soberanía nacional, la división de poderes y la religión nacional. A continuación, ampliamos brevemente cada una de estas ideas.

Contexto Histórico y Elaboración

Tras la invasión Seguir leyendo “La Era de la Revolución Liberal en España: De la Constitución de Cádiz (1812) al Absolutismo de Fernando VII” »

La Transición Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1834)

Absolutismo y Liberalismo en España: 1808-1834

Durante la primera mitad del siglo XIX, España experimentó el paso del Antiguo Régimen hacia la nueva sociedad liberal. Se distinguieron períodos de avances y retrocesos que podemos resumir en:

  1. La Guerra de Independencia (1808-1814)

    Fue un conflicto bélico contra Napoleón, quien ocupó el territorio, retuvo a los reyes de España en Bayona y nombró a su hermano, José Bonaparte, rey de España. Los españoles se rebelaron. El levantamiento popular Seguir leyendo “La Transición Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1834)” »