Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas

La Constitución de Cádiz y el Origen del Liberalismo (1808-1814)

A modo de introducción, en el contexto de la Guerra de la Independencia (1808-1814) se emprendió en Cádiz el primer intento de transformación socioeconómica y política de naturaleza liberal, cuya mejor expresión se plasmó en la formulación de la primera Carta Magna española, la Constitución de 1812, así como en su intento posterior por desarrollar su obra legislativa en la todavía extensa Monarquía Hispánica.

Centrados Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Conceptos Clave y el Nacimiento del Liberalismo (1789-1833)

Conceptos Fundamentales del Siglo XVIII y XIX

A continuación, se definen los conceptos clave para comprender la transición del Antiguo Régimen al Estado Liberal en España y Europa:

El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo: De la Guerra de Sucesión a la Década Ominosa

Fases del Liberalismo y Absolutismo en España (1814-1833)

El periodo de conflicto entre las fuerzas liberales y absolutistas se detalla en tres fases principales:

  1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

    Supuso la vuelta al absolutismo mediante el Manifiesto de los Persas, que anula la Constitución de 1812. Se llevó a cabo la persecución de los liberales, optando muchos de ellos por el exilio. Durante seis años hubo intentos fallidos de pronunciamientos, hasta que el intento protagonizado por Rafael del Seguir leyendo “El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo: De la Guerra de Sucesión a la Década Ominosa” »

España y Europa: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal (1808-1874)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La Crisis del Gobierno de Carlos IV (1788-1808)

Muere Carlos III y le sucede en el trono su hijo Carlos IV (1788). Al año siguiente comienza la Revolución Francesa (1789). En España, el absolutismo ilustrado llega a su límite y comienzan las revoluciones.

España participó junto con otros países en la guerra contra la Francia revolucionaria.

España es derrotada por los ejércitos franceses, y se ve obligada a firmar la Paz de Basilea (1795), recuperando Seguir leyendo “España y Europa: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal (1808-1874)” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español y su Legado Histórico

La Constitución de 1812: Contexto y Significado

Clasificación y Naturaleza del Documento

  • Clasificación: Fuente primaria o directa, de naturaleza jurídica.

Estamos ante una selección del articulado de la Constitución de 1812, promulgada el 19 de marzo de 1812. Es un texto jurídico, redactado por los diputados de las Cortes de Cádiz. Presenta un carácter público, con una proyección nacional e internacional, debido al enorme prestigio que alcanzó, no solo en nuestro país, sino también en Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español y su Legado Histórico” »

Revolución y Resistencia: La Guerra de Independencia Española y el Legado de la Constitución de 1812

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) y la Revolución Liberal

1. Antecedentes y Desarrollo del Conflicto

1.1. Contexto Político y Social Previo

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) se gestó durante el reinado de Carlos IV, en un periodo de profunda crisis política y social. La Revolución Francesa llevó a Floridablanca a poner fin a las reformas ilustradas y a cerrar las fronteras, marcando un giro conservador.

Historia de España: Claves del Siglo XVIII y XIX

La Constitución de 1812: «La Pepa» y su Legado

La Constitución de 1812 se promulgó el 19 de marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia Española. El hecho de que el día coincidiera con San José motivó que popularmente fuera conocida como “La Pepa”. Estuvo vigente hasta el 5 de mayo de 1814, cuando Fernando VII restauró el absolutismo. Volvió a estar en vigor durante el Trienio Liberal, desde marzo de 1820 hasta abril de 1823.

El contexto bélico, mencionado anteriormente, fue aprovechado Seguir leyendo “Historia de España: Claves del Siglo XVIII y XIX” »

La Constitución de 1812: Pilares, Legado y Contexto Histórico de La Pepa

El Bloque 05 de estudio aborda el Estándar 58, centrado en las características esenciales de la Constitución de 1812, un hito fundamental en la historia de España.

Contexto Histórico: El Nacimiento de La Pepa

La primera Constitución de la España contemporánea, popularmente conocida como «La Pepa» debido a su aprobación el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José), fue promulgada por las Cortes de Cádiz. Estas Cortes, surgidas de la Junta Central Suprema, representaron la respuesta Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Pilares, Legado y Contexto Histórico de La Pepa” »

Historia de España: De Al-Ándalus a la Restauración Borbónica

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

2.1. Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

En 711 d.C., un ejército dirigido por Tariq derrotó en el río Guadalete al último rey visigodo, don Rodrigo. La expansión musulmana y la crisis interna del reino visigodo facilitaron la conquista. La península, con el nombre de Al-Ándalus, pasó a formar parte del Imperio de los Omeyas con Córdoba como capital provincial. Los primeros años del Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Ándalus a la Restauración Borbónica” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen y Estructura del Primer Texto Liberal de España

La Composición de las Cortes de Cádiz (1810-1813)

En la primera sesión de las Cortes de Cádiz, solo había 104 diputados. En marzo de 1812, la cifra ascendió a 184 quienes votaron la Constitución, y al disolverse, en septiembre de 1813, ya había 223 diputados. La cifra ideal de 240 diputados (uno por cada 50.000 habitantes) nunca se llegó a cumplir. Muchos de ellos sufrieron grandes dificultades para poder llegar a Cádiz, por lo que la mayoría procedían de las zonas marítimas. Como solución, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen y Estructura del Primer Texto Liberal de España” »