Archivo de la etiqueta: Corona de aragon

Reinos Cristianos Baja Edad Media: Organización, Crisis y Expansión Peninsular

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Castilla y Aragón tuvieron **modelos de gobierno diferentes**.

El Modelo de Monarquía

La Forja de los Reinos Ibéricos: Expansión y Transformación en la Edad Media

Formación y Evolución de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

El Origen de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-X)

El territorio que se extiende desde Asturias hasta los Pirineos mantuvo su independencia frente a Al-Ándalus. A partir del 711, se fueron configurando una serie de pequeños estados cristianos que iniciaron la Reconquista (período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 722 y 1492). Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente ocuparon zonas despobladas. Seguir leyendo “La Forja de los Reinos Ibéricos: Expansión y Transformación en la Edad Media” »

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)

Organización Política e Instituciones de Gobierno en la Baja Edad Media

Los siglos finales de la Edad Media son cruciales en la configuración política de los reinos peninsulares. Se dan los primeros pasos en la organización del Estado moderno, el camino hacia la monarquía autoritaria, la ordenación de la administración local y la organización de la administración de justicia.

La Monarquía Medieval

El Monarca hasta el siglo XIII

La figura del monarca medieval hasta el siglo XIII ha sido la Seguir leyendo “La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)” »

Las Cortes Medievales en los Reinos Hispánicos: Representación y Funcionamiento

La Representación Ciudadana en las Cortes Medievales Hispánicas

El número de ciudades con voto en Cortes sufrió muchas oscilaciones. En Castilla, la representación más amplia se dio a principios del siglo XIV para disminuir luego y estabilizarse en el siglo XV en diecisiete ciudades (Burgos, León, Toledo, Murcia, Jaén, Córdoba, Sevilla, Zamora, Toro, Salamanca, Segovia, Ávila, Valladolid, Soria, Madrid, Cuenca y Guadalajara), a las que se sumaría Granada tras su reconquista. El recuento Seguir leyendo “Las Cortes Medievales en los Reinos Hispánicos: Representación y Funcionamiento” »

Organización Política e Instituciones de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Castilla y Corona de Aragón

El Reino de Castilla (Siglos XIV y XV)

En el Reino de Castilla, durante los siglos XIV y XV, la autoridad real se fortaleció gracias a la difusión de teorías políticas basadas en el Derecho Romano que defendían la supremacía real basada en el origen divino. De esta forma, el rey pasó a ser soberano de súbditos (el reino estaba subordinado al rey, en lugar del señor de vasallos de la Alta Edad Media, lo que implicaba obligaciones mutuas). Este autoritarismo regio se plasmó en el Ordenamiento Seguir leyendo “Organización Política e Instituciones de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Castilla y Corona de Aragón” »

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Poder, Sociedad y Economía de Castilla y Aragón

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Un Periodo de Transformación

A mediados del siglo XIII, la Reconquista estaba prácticamente terminada. Desde entonces, mientras Castilla y Aragón decidían abrirse al exterior (Castilla hacia el Atlántico y la Corona de Aragón hacia el Mediterráneo), hubo un proceso paralelo de enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, a los que los Reyes Católicos pondrían fin.

La Corona de Castilla: Fortalecimiento Monárquico y Conflictos Internos

La Seguir leyendo “La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Poder, Sociedad y Economía de Castilla y Aragón” »

Estructura Política de las Coronas de Castilla y Aragón: Un Análisis Comparativo

1. Distinga la Estructura Política de las Coronas de Castilla y la Corona de Aragón

A partir del siglo XII, entre otros motivos, por razones de política matrimonial, se va a producir un proceso de unión de los distintos reinos y, como consecuencia, aparecerán unidades políticas más amplias y, sobre todo, complejas: las coronas. En el siglo XIII, aparece la Corona de Castilla, como consecuencia de la unión de León y Castilla, en 1234, con Fernando III “el Santo”; la de Aragón, en 1286, Seguir leyendo “Estructura Política de las Coronas de Castilla y Aragón: Un Análisis Comparativo” »

Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política y Social

En la Edad Media, aunque el rey era la máxima autoridad, en la práctica su capacidad estaba limitada a las tierras de realengo. El organismo más importante de la administración estatal era la Curia Real, consejo compuesto por el clero y la nobleza. Pero, desde finales del siglo XII, los monarcas convocaban también a los burgueses que representaban a la ciudad. Esto dio lugar a las Cortes, las cuales reproducían la estructura Seguir leyendo “Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España” »

Momentos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

INTRODUCCIÓN

El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla un pronunciamiento que los sublevados llamaron “Alzamiento Nacional”. Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos y Mola el de los ejércitos del norte. Sanjurjo, que debía hacerse cargo de la dirección de la sublevación, murió en un accidente. En los días siguientes, la sublevación se extendió por la Península, triunfando rápidamente en las zonas rurales de Galicia, Meseta norte, Navarra Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España” »

Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)

La Expansión del Reino Asturleonés: La Corona de Castilla

A lo largo del siglo XI, con Fernando I y Alfonso VI, el reino de Castilla y León consiguió un gran avance territorial hacia el sur, convirtiendo este reino en la potencia hegemónica peninsular, con capacidad incluso de hacer incursiones militares sobre las taifas musulmanas y obtener numerosos ingresos económicos en forma de parias (tributos).

En el año 1085, Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo y extendió su control territorial Seguir leyendo “Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)” »