Archivo de la etiqueta: Corona de Castilla

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y los Reyes Católicos

La Organización Política y las Instituciones

Corona de Castilla

Monarquía hereditaria

  • La nobleza era el poder enfrentado a la monarquía. (Pedro I)
    • Guerra entre la corona y los nobles de la familia Trastámara. (Alcázar de Segovia)
    • Saldrá vencedor Enrique de Trastámara.
    • La corona incorpora un pago por favores a los nobles que ayudan a los Trastámara.
  • Fortaleciendo el poder de la monarquía: Instituciones

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión

Organización Política en los Reinos de Castilla y Aragón

Desde Alfonso X, Castilla amplió su autoridad y fortaleció la monarquía mediante la teoría del origen divino del poder. Se reintrodujo el derecho romano a mediados del siglo XIII como base de las leyes. Entre los siglos XIII-XIV se produjeron rebeliones nobiliarias durante las minorías de edad de los reyes, pero con la entronización de los Trastámara los nobles obtuvieron beneficios y privilegios.

La organización política se basaba Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión” »

Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta la Decadencia de los Austrias

Las Invasiones Bárbaras

El Imperio Romano fue invadido a comienzos del siglo V por determinados pueblos bárbaros, en su mayoría los vándalos asdingos y los vándalos silingos. Poco después aparecieron en España los visigodos, aunque inicialmente se asentaron en el sur de las Galias, donde fundaron el reino de Tolosa.

Suevos, Visigodos y Bizantinos en la Península Ibérica

Cuando desapareció el Imperio Romano de Occidente, en el año 476, emergieron en su lugar diversos reinos germánicos. En Seguir leyendo “Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta la Decadencia de los Austrias” »

La Expansión de las Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV

1. La Expansión de la Corona de Castilla

b.- La expansión hacia el Atlántico:

Tras la conquista del valle del Guadalquivir se configuraron dos polos mercantiles en Castilla: en el norte Burgos y los puertos del Cantábrico (Bilbao, Santander, Laredo etc.) que miraban hacia el Atlántico y en el sur Sevilla que quería aprovechar su estratégica posición entre el Mediterráneo y el Atlántico sur. La apertura del estrecho de Gibraltar a la libre navegación interesaba a castellanos e italianos, Seguir leyendo “La Expansión de las Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV” »

Evolución política de la Corona de Castilla, Corona de Aragón y Navarra

Corona de Castilla

Fortalecimiento de la autoridad real: Se produjo un fortalecimiento de la autoridad de la monarquía frente a la nobleza y al clero. La nobleza intentó rebelarse contra esta creciente autoridad. La crisis política estuvo marcada por la rebelión continua de la nobleza contra la autoridad creciente de los monarcas. En Castilla, la nobleza se organizaba en bandos enfrentados, mientras la Corona contaba con el apoyo de las ciudades. En el s. XIV estalló una guerra civil entre Pedro Seguir leyendo “Evolución política de la Corona de Castilla, Corona de Aragón y Navarra” »

Formación de los Reinos Cristianos y la Reconquista en la Península Ibérica

La formación y evolución de los reinos cristianos

Los primeros núcleos de resistencia (siglos VIII – X)

Las dificultades de acceso, el clima y su falta de recursos, facilitaron que en la cornisa cantábrica y los Pirineos surgieran los primeros focos de resistencia frente a la invasión islámica:

La Reconquista: El Surgimiento de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

En 711, tras la derrota de Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, comenzó la invasión musulmana a la Península Ibérica, que se completó en pocos años. En el norte se formaron núcleos de resistencia que dieron lugar a los reinos cristianos, ligados a familias nobiliarias. En el siglo VIII se distinguen: el Reino Astur-Leones, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes. Aragón y Cataluña tuvieron notable influencia carolingia. La consolidación de estos núcleos va unida a la supremacía Seguir leyendo “La Reconquista: El Surgimiento de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Organización Política

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y Etapas de la Reconquista

La Reconquista se caracterizó por la formación de núcleos de resistencia cristiana frente al dominio musulmán. La primera etapa se inicia con la victoria de Don Pelayo sobre los árabes en la Batalla de Covadonga (722), dando lugar al Reino Astur-leonés, que se expandió hacia el sur, este y oeste. En los Pirineos, surgieron los condados catalanes, aragoneses y navarro, inicialmente bajo dominio carolingio, pero que luego Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Organización Política” »

Organización Política y Expansión de la Corona de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

Organización Política en la Corona de Castilla

Para consolidar y reforzar el poder real, se estableció una compleja administración centralizada compuesta por:

Consejo Real

Compuesto por representantes del alto clero, alta nobleza y juristas, sustituía a la antigua Curia regia con la función de aconsejar al rey.

Concejos Municipales

Villas y ciudades se habían organizado, por concesión regia, como concejos abiertos, formados por una asamblea de vecinos a la que acudía el alcalde del rey. En el Seguir leyendo “Organización Política y Expansión de la Corona de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media” »

Evolución política y económica de la Corona de Castilla y Aragón

La Corona de Castilla: evolución política en los siglos XIII y XIV

La reconquista castellana

  • La victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa (1212) dejó a los musulmanes muy debilitados frente al avance cristiano.
  • Fernando III el Santo protagonizó la mayor expansión, conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla.
  • Su hijo Alfonso X incorporó el reino de Murcia. La presencia musulmana en la Península se redujo al reino nazarí de Granada.
  • A finales del siglo XIII los benimerines (del norte de África) Seguir leyendo “Evolución política y económica de la Corona de Castilla y Aragón” »