Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana

Introducción

El Antiguo Régimen en España se desmoronó a finales del reinado de Fernando VII debido a diversos factores:

  • Guerra de la Independencia (1808-1814): Conflicto bélico que aceleró la descomposición del sistema.
  • Desarrollo del Estado Liberal: Implantación de la sociedad burguesa como nueva fórmula política.
  • Reforma Agraria Liberal: Triunfo del concepto de propiedad burguesa y desarrollo del mercado de tierras, base de la sociedad capitalista.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana” »

Crisis de 1808 en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

1. La Crisis de 1808 y el Inicio de la Guerra

1.1 Antecedentes: La Revolución Francesa y sus Efectos en España

La Revolución Francesa tuvo un impacto profundo en toda Europa. En España, el temor a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Francia revolucionaria.

1.2 El Motín de Aranjuez (1808)

El Motín de Aranjuez tuvo un papel decisivo en la crisis. Godoy, el favorito de Carlos IV, dirigía el gobierno. Seguir leyendo “Crisis de 1808 en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »

Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

1. La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

1.1. Antecedentes: España ante la Revolución Francesa

El reinado de Carlos IV (1788-1808) coincide con la Revolución Francesa (1789) y la entrada de propaganda procedente de Francia. Textos como la Declaración de los Derechos del Hombre o la Constitución francesa de 1791, junto con las ideas ilustradas de Rousseau, Voltaire y Montesquieu, que cuestionaban el absolutismo y defendían la igualdad ante la ley, la Seguir leyendo “Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal” »

Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Regencias

Durante la minoría de edad de Isabel II, se establecieron dos regencias:

  1. Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840):
    1. Gobierno de Cea Bermúdez: No era un verdadero liberal, sino un reformista dentro del Antiguo Régimen. Los liberales presionaron a la regente para su destitución y exigieron la educación liberal de Isabel II.
    2. Gobierno de Martínez de la Rosa: Liberal destacado del Trienio Liberal, redactor de la Constitución de Cádiz. En 1834, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España” »

El liberalismo español: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

Los inicios del liberalismo en España (1808-1814)

Antecedentes

El liberalismo en España está vinculado a la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814). Sus antecedentes se encuentran en el reinado de Carlos IV, marcado por la Revolución Francesa y una profunda crisis del Antiguo Régimen, cuyas características (monarquía absoluta, sociedad estamental y economía de subsistencia) desaparecerían. Esta crisis se manifestó en varios planos:

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo en España

La Guerra de la Independencia y el Surgimiento de Dos Modelos Políticos

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) provocó la presencia de dos centros de poder en España: el de Napoleón y su hermano José I, con la colaboración de los afrancesados, y el poder antifrancés, representado por las Juntas Provinciales, la Junta Central, la Regencia y las Cortes de Cádiz. Se enfrentaron dos modelos políticos: el reformista francés y el liberal español.

El Modelo Político de José Bonaparte

El Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo en España” »

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Camino a la España Liberal

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Contexto Histórico

Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea convocada en 1810 en la ciudad de Cádiz, en el contexto de la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación francesa. Esta reunión fue fundamental porque un grupo de ilustrados, funcionarios, burgueses y clérigos, aprovechó la ausencia del rey Fernando VII para transformar la estructura política de España.

Objetivos de las Cortes

Se reunieron para establecer reformas que impulsaran una monarquía Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Camino a la España Liberal” »

Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico

Análisis de la Constitución Española de 1812

Introducción

Este texto analiza la Constitución Española de 1812, la primera constitución española, promulgada en Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Como fuente histórica directa y primaria de naturaleza jurídico-política, este documento público marcó un hito en la historia del país.

Autores y Destinatarios

Elaborada por una comisión de políticos y aprobada por la asamblea, la Constitución de 1812 tuvo como objetivo principal definir Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico” »

Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1812

1. Descripción de la gráfica

Tipo de gráfica: De barras simple, representa la variable del número de diputados. Naturaleza: Sociopolítica, refleja la revolución política a través de la extracción social de los diputados. Eje horizontal: Número de diputados en intervalos de 10 unidades. Eje vertical: 13 categorías profesionales de los diputados. Datos: 296 diputados en total. El grupo más numeroso es el de los eclesiásticos (90), seguido por abogados (56), funcionarios (49) y militares Seguir leyendo “Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1812” »

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

En 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV. El verdadero poder lo ejercía el primer ministro, Manuel Godoy, coincidiendo con la Revolución Francesa (1789). Esta revolución, que cuestionaba el Antiguo Régimen, creó preocupación en Europa. En España, el temor era mayor por la proximidad geográfica y el parentesco entre los monarcas.

La alianza con Francia, a través de los Pactos de Familia, marcó la política exterior española desde Seguir leyendo “Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII” »