Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)

1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Crisis Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a la expansión de sus ideas, lo que originó una crisis en el Antiguo Régimen. La guerra contra Francia fue un fracaso y Manuel Godoy se enfrentó a Napoleón junto a Gran Bretaña. El descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, forzando su dimisión y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón obligó a abdicar a ambos reyes, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)” »

Crisis de la Monarquía Borbónica y Situación Económica en el Siglo XIX

TEMA 4: Crisis de la Monarquía Borbónica: la reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución Francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña, autorizando al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal (Tratado de Fontainebleau (1807)). El descontento de la población con las decisiones de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez ( Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Borbónica y Situación Económica en el Siglo XIX” »

La Guerra de Independencia en Andalucía y el Inicio del Liberalismo en España

La Guerra de Independencia en Andalucía

La Batalla de Bailén

La lucha contra los franceses tuvo en Andalucía algunas de sus manifestaciones más importantes. La batalla de Bailén marcó un hito en la lucha contra las tropas napoleónicas. Las consecuencias de la derrota francesa obligaron a Napoleón a replantearse su estrategia respecto a España. En el plano ideológico, Cádiz, asediada por los franceses, fue la ciudad señalada por la Regencia del Reino para la celebración de las Cortes que Seguir leyendo “La Guerra de Independencia en Andalucía y el Inicio del Liberalismo en España” »

Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español

La Constitución Española de 1812

Un Hito del Liberalismo

La Constitución de 1812 refleja la transformación de los principios políticos y sociales del Antiguo Régimen. La nación española, incluyendo a los habitantes de las colonias americanas, no era propiedad de nadie (art. 1, 2). Dos cuestiones básicas son el reconocimiento de la soberanía nacional (art. 3), idea central que justifica la existencia de la propia Constitución, y la división de poderes (art. 14, 15, 16 y 17). Este principio Seguir leyendo “Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español” »

Historia de España: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono español a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de juntas locales integradas por patriotas, cuyo objetivo era rechazar la invasión y crear un gobierno legítimo que representara al pueblo español. En 1810 se creó la Junta Suprema Central con el fin de coordinar los esfuerzos de las diferentes juntas. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad Seguir leyendo “Historia de España: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868” »

Análisis de la Constitución Española de 1812

Contexto Histórico

La Ilustración y las Revoluciones Burguesas

Hasta el siglo XVIII, la monarquía era absoluta, la sociedad estamental, la economía dirigida, la soberanía real y todo el poder recaía en el rey. Este sistema cambió con la llegada de las ideas ilustradas, que promovían un gobierno representativo del pueblo, una sociedad clasista, una economía libre (con la desaparición de los gremios), la soberanía popular y la división de poderes.

Estas ideas, impulsadas por los filósofos Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812” »

El Manifiesto de los Persas: Restauración del Absolutismo en España

Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas, una fuente primaria fundamental para comprender el pensamiento reaccionario y absolutista durante la crisis del Antiguo Régimen en España, fue redactado en 1814 en Madrid por un grupo de diputados de las Cortes ordinarias y entregado al rey Fernando VII en Valencia. Este texto narrativo-histórico de alcance nacional e internacional, se enmarca en el regreso de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia.

El Retorno de Fernando VII y las Expectativas

El Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: Restauración del Absolutismo en España” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución liberal

El reinado de Carlos IV y el ascenso de Godoy

Carlos IV, sucesor de Carlos III, intentó continuar las políticas reformistas de su padre, aunque con menor éxito. Su reinado marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, acentuada por la influencia de su valido, Manuel Godoy. Godoy debilitó el poder real y la imagen de la monarquía ante sus súbditos y las potencias extranjeras.

La situación internacional

La Revolución Francesa Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias” »

La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Revolución Liberal

En este periodo, España transita del Antiguo al Nuevo Régimen. Es la primera vez que las ideas liberales, surgidas de la Revolución Francesa, arraigan en España, precisamente como respuesta a la invasión de otro «absolutista» como Napoleón. Los acontecimientos en Francia impactaron profundamente en nuestro país. Carlos IV y, sobre todo, sus acólitos como Floridablanca o el Conde de Aranda, temían el contagio de la Revolución Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal” »

Crisis de la Monarquía Borbónica e Independencia Hispanoamericana

Crisis de la Monarquía Borbónica

Tratado de Fontainebleau (1807)

Manuel Godoy selló con Napoleón un tratado que permitía la entrada del ejército francés en España para invadir Portugal.

Motín de Aranjuez (1808)

El descontento de la población española provocó la dimisión del ministro Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Abdicaciones de Bayona

Napoleón convocó a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona (Francia), donde les presionó para abdicar del trono y aceptar a José Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Borbónica e Independencia Hispanoamericana” »