Archivo de la etiqueta: Democracia

Modelos de Democracia: Presidencialismo, Parlamentarismo y Críticas

Modelos de Democracia: Criterios y Sistemas

Criterio Institucional

  • Presidencialismo
  • Parlamentarismo

Criterio de Lijphart

  • Democracias Mayoritarias
  • Democracias de Consenso

Sistemas Presidencialistas

De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional

La Transición Española (1975-1982)

1. Antecedentes

La oposición política y social cobra nuevos impulsos con la revolución democrática portuguesa de abril de 1974. La madrugada del 20 de noviembre de 1975, los españoles conocen la muerte del general Franco. Durante la mañana, Arias Navarro aparece en televisión dando lectura al testamento político redactado por el general. El Consejo de Regencia asume provisionalmente la Jefatura del Estado. El 22 de noviembre se produce el juramento de Juan Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional” »

Impacto Político de la Primera Guerra Mundial: Democracia, Reformas Agrarias y Tratados de Paz

La guerra y sus resultados desencadenaron nuevas demandas políticas que abogaron explícitamente por regímenes democráticos y por una exigencia de mayor igualdad. Los regímenes democráticos se extendieron por Europa, aunque algunos de ellos en condiciones muy difíciles y en medio de graves tensiones sociales, que finalmente derivaron en algunos países en regímenes autoritarios. En Rusia, el enfrentamiento social y político derivó en un proceso revolucionario de gran amplitud que terminó Seguir leyendo “Impacto Político de la Primera Guerra Mundial: Democracia, Reformas Agrarias y Tratados de Paz” »

Conceptos Fundamentales de Democracia y Organización Territorial en España

Conceptos Clave sobre la Democracia

¿Qué es la democracia? Explica la tipología democrática.

La democracia es un sistema político fundamentado en la soberanía de la voluntad popular. Implica la libertad de expresión, sin importar raza, religión o sexo, y el respeto hacia nuestros semejantes. La democracia se basa en la igualdad para todos y el respeto por las minorías.

¿Explica la siguiente afirmación: «todo el edificio de la democracia se apoya en la opinión pública»?

Esta afirmación Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Democracia y Organización Territorial en España” »

Democracia, Ciudadanía, Conflictos Bélicos y Crisis Económica: Siglos XIX y XX

Conceptos Fundamentales: Democracia, Autoridad y Legitimidad

La democracia debe basarse en el poder, la autoridad y la legitimidad.

Regímenes Políticos y Evolución del Constitucionalismo: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Regímenes Políticos en la Historia: De la Antigua Grecia a la Modernidad

Pensadores Clave de la Antigüedad

Etapas Clave de la Transición Española a la Democracia

Transición política (1975-1982): Primeros pasos hacia la democracia (1975-1977)

El plan de participación de 1973 y sus consecuencias

Tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, la continuidad del régimen franquista se llenó de interrogantes. Después del fallecimiento de Franco en 1975, se hizo evidente que los proyectos de Arias Navarro no conducirían a una verdadera apertura, haciendo imposible la perpetuación del régimen.

España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)

La Consolidación de la Democracia en España (1979-1986)

1. Los Gobiernos Democráticos: El Primer Gobierno Constitucional de las Autonomías

Después de la aprobación de la Constitución, UCD ganó las elecciones el 1 de marzo de 1979, formándose entonces el gobierno de Adolfo Suárez. Las demás posiciones en estas elecciones fueron un afianzamiento del PSOE, AP perdía un 50% de los diputados y el Partido Comunista no consiguió capitalizar el voto de la izquierda. Los nacionalistas catalanes Seguir leyendo “España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)” »

Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977

La Transición Española: De la Reforma Política a la Democracia

El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en julio de 1976 marcó un punto de inflexión en la historia de España. Suárez manifestó desde el principio una clara voluntad de avanzar hacia un régimen de libertades, lo cual se materializó en acciones concretas:

Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España

Adolfo Suárez y la UCD: La Transición Democrática (1976-1982)

Tras la dimisión de Arias Navarro en 1976, el rey Juan Carlos I designó como presidente a Adolfo Suárez, un político vinculado al Movimiento Nacional. Suárez, sin embargo, apostó por el reformismo y se distanció del régimen dictatorial, enfrentándose a la oposición representada por la Platajunta.

Hitos del Gobierno de Suárez