El rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El parlamentarismo inglés: en Inglaterra se estableció en el siglo XVII un sistema político diferente al absolutismo. Los reyes intentaron gobernar en sus territorios como monarcas absolutos, pero se encontraron con la firme oposición de la burguesía. El conflicto entre el rey y la burguesía provocó las revoluciones de 1642 y 1688 y el triunfo de la monarquía parlamentaria. En la Declaración de Derechos de 1689, el rey garantizaba Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en Europa: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »
Archivo de la etiqueta: Despotismo ilustrado
La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales
Introducción: La España Borbónica
La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país, destinado a superar el atraso de la época de los Austrias Menores. De hecho, España vivió un período de expansión demográfica y económica, y la administración se racionalizó. El nivel más alto de racionalización se alcanzó con el Despotismo Ilustrado de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII.
Por otro lado, Seguir leyendo “La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales” »
El Antiguo Régimen y la Ilustración: Claves para el Examen de Historia
Preguntas Sociales Examen 1º TRIMESTRE
1. Rasgos del Antiguo Régimen
Explica los rasgos del Antiguo Régimen.
- Demografía- La natalidad y la mortalidad eran elevadas y, por tanto, el crecimiento natural era reducido. 
- Economía- La principal actividad era una agricultura tradicional (métodos y herramientas arcaicos), la productividad era baja. La artesanía estaba controlada por los gremios. - El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres y a la Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Claves para el Examen de Historia” » 
El Despotismo Ilustrado: Características, Práctica y Figuras Clave en la Europa del Siglo XVIII
Características Generales del Despotismo Ilustrado
El término ‘Despotismo Ilustrado’, acuñado en el siglo XIX, agrupa a varios monarcas del periodo central del siglo XVIII (la época de las Luces) con características e intereses muy parecidos. De ellos se extraen las características fundamentales de este sistema:
- Influencia de la Ilustración: Presencia notable de las ideas ilustradas en la cultura y el gobierno de estos países.
- Política de Contención: Limitación de los privilegios de la nobleza Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado: Características, Práctica y Figuras Clave en la Europa del Siglo XVIII” »
Sociedad, Política y Economía en el Antiguo Régimen: Un Panorama Completo
La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por una división estamental basada en privilegios. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían derechos y estaban exentos de impuestos, mientras que el Tercer Estado (burguesía y campesinado) carecía de privilegios y soportaba la carga fiscal. Esta estructura era rígida, sin movilidad social: un campesino no podía ascender a la nobleza.
Los Estamentos Privilegiados
- Nobleza: Poseía tierras, Seguir leyendo “Sociedad, Política y Economía en el Antiguo Régimen: Un Panorama Completo” »
Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración en España: Claves Históricas
Decretos de Nueva Planta y su Importancia en la Configuración del Nuevo Estado Borbónico
Los Decretos de Nueva Planta son disposiciones promulgadas por Felipe V entre 1711 y 1715, con las que se pone fin al sistema de gobierno establecido en tiempos de los Reyes Católicos, basado en el respeto a las tradiciones jurídicas de cada territorio de la Corona. Los Decretos de Nueva Planta contienen, en esencia, los siguientes puntos:
- Eliminación de las Cortes de los diferentes reinos, que se integran Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración en España: Claves Históricas” »
Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa
La Ilustración: Un Movimiento Transformador en el Siglo XVIII
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Sus objetivos principales fueron difundir la educación y erradicar las supersticiones de la sociedad. Se caracterizó por:
- Valoración de la razón como herramienta principal del conocimiento.
- Creencia en el progreso continuo de la humanidad.
- Desarrollo del espíritu crítico.
La Ilustración en Europa
Las nuevas ideas ilustradas fueron difundidas Seguir leyendo “Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa” »
Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El Antiguo Régimen y sus Características
El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas vigentes en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Economía del Antiguo Régimen
La economía se basaba en una agricultura tradicional con técnicas arcaicas y un régimen de propiedad heredado del feudalismo. Las crisis agrarias eran frecuentes debido al crecimiento poblacional que superaba la producción agrícola. Los artesanos se agrupaban en gremios, Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »
Conceptos Clave de la Historia de España: del Antiguo Régimen al Liberalismo
El Antiguo Régimen y la Transición al Nuevo Orden
Antiguo Régimen: Conjunto de estructuras políticas, sociales y económicas que caracterizaron a los países de Europa occidental durante los siglos XVI a XVIII. A nivel político, se define por una monarquía absoluta; a nivel social, por una sociedad estamental y jerarquizada; y a nivel económico, por una economía señorial y rentista en la que la propiedad se concentra en pocas manos.
Paz de Utrecht: Conjunto de tratados de paz firmados entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: del Antiguo Régimen al Liberalismo” »
Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico
Carlos III y el Despotismo Ilustrado
Tras la muerte de Felipe VI, Carlos III accede al trono en 1769, siguiendo las ideas ilustradas del momento, bajo el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). En la idea de progreso económico y social surge una generación de ilustrados reformistas. Carlos III fue un monarca defensor de la felicidad, la sociedad y la educación, siempre que no fueran una amenaza para el rey, la nobleza o el clero.
Al iniciar su reinado, nombró al ministro Seguir leyendo “Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico” »
