Tras la Guerra Civil Española, se instauró una dictadura militar, sustituyendo el modelo republicano por un régimen centralizado donde Franco era: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe militar y Jefe del único partido (Partido Nacional). La monarquía se instauró a través de leyes fundamentales: L.Adm.Gen.Est, L.Cortes, L.Suce.d.Jef, Fuero del Trabajo y otras leyes especiales. Los pilares del Franquismo eran los tradicionalistas, anticomunistas y el nacionalcatolicismo, con el apoyo de la Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Economía y Oposición en España (1939-1975)” »
Archivo de la etiqueta: Dictadura Española
El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Políticas y Legado (1923-1931)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Consideraciones Generales sobre la Etapa
La dictadura de Primo de Rivera nace como una situación transitoria ante el agotamiento de la Restauración. Es un «epílogo» de esta. Se suspende la Constitución de 1876, pero no se suprime. El rey continúa siendo jefe de Estado. Es una dictadura, un régimen muy personalista, marcado por el carácter de Miguel Primo de Rivera. Es un militar sin preparación política o cultural, pero se considera a sí mismo Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Políticas y Legado (1923-1931)” »
La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. La Instauración de la Dictadura
- El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y exigió al rey la dimisión del gobierno y la concesión de plenos poderes.
- Esto no era inesperado, ya que se sabía con 10 días de antelación. Sin embargo, el presidente liberal García Prieto no pudo detener el golpe al no disponer de medios, por lo que presentó su dimisión. El rey no participó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España” »
La Dictadura de Primo de Rivera en España: Transformaciones, Oposición y el Camino a la República (1923-1930)
Inspirado por la Italia de Mussolini, Primo de Rivera quiso volver a un régimen representativo y constitucional para salir de la provisionalidad de la dictadura y convertirlo en un régimen permanente. Así creó el Directorio Civil, integrado por militares y por miembros de la Unión Patriótica.
La Asamblea Nacional Consultiva
- Tenía casi 400 miembros, todos designados desde el poder o elegidos de forma indirecta (no por sufragio universal):
- Una parte de ellos representaba a las provincias;
- Otros Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España: Transformaciones, Oposición y el Camino a la República (1923-1930)” »
España bajo Primo de Rivera: Claves Políticas, Sociales y Económicas de su Dictadura (1923-1930)
La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Planteamientos Políticos, Ideológicos, Sociales y Económicos
Contexto del Golpe Militar de 1923
Para entender el golpe militar que instauró la primera dictadura del siglo XX en España, es crucial conocer una serie de circunstancias tanto internacionales como nacionales que configuraron un escenario de profunda crisis.
Factores Internacionales
Las circunstancias internacionales se relacionan con acontecimientos cruciales en Europa durante y después de Seguir leyendo “España bajo Primo de Rivera: Claves Políticas, Sociales y Económicas de su Dictadura (1923-1930)” »
El Régimen de Franco en España: Fundamentos, Desarrollo Histórico y Oposición
Introducción: Las Bases del Poder Franquista
Franco tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales y políticos para consolidar y mantener su dictadura: falangistas, monárquicos, militares, católicos, franquistas puros y, posteriormente, tecnócratas. Cada una de estas “familias” fue ganando o perdiendo influencia a lo largo de los casi cuarenta años de régimen.
Pilares Fundamentales y Grupos de Apoyo del Régimen
Instituciones Clave
Tres instituciones fueron fundamentales para el sostenimiento Seguir leyendo “El Régimen de Franco en España: Fundamentos, Desarrollo Histórico y Oposición” »
La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias en España (1923-1930)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas del Golpe Militar
El golpe militar de Primo de Rivera se produjo en un contexto de profunda crisis en España. Las principales causas fueron:
- El deterioro político del sistema de la Restauración, con una creciente inestabilidad gubernamental.
- Los constantes desórdenes públicos y sociales, alimentados por el miedo a una revolución similar a la rusa.
- La presencia constante del Ejército en la vida pública y su descontento por diversos factores.
- La Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias en España (1923-1930)” »
El Régimen Franquista en España: Establecimiento, Ideología y Autarquía (1936-1959)
Establecimiento del Régimen Franquista
Desde el momento en que Franco alcanza el poder durante la Guerra Civil, va a llevar a cabo la creación de un nuevo Estado, un Estado totalitario, que se puede definir como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional y que incorpora elementos del fascismo italiano. Un sistema totalitario que concentra todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco.
La implantación de este nuevo Estado es posible gracias a la victoria Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Establecimiento, Ideología y Autarquía (1936-1959)” »
El Franquismo: Evolución Política y Económica de la Dictadura Española
Evolución Política del Franquismo
Naturaleza del Régimen, Ideología y Apoyos
Al terminar la Guerra Civil, Franco impuso en toda España el sistema de gobierno que había establecido en la zona nacional durante la guerra: una dictadura en la que Franco concentraba todo el poder. Era jefe del Estado, jefe del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y jefe del partido único, con capacidad para legislar por decreto. Esta dictadura, denominada dictadura franquista, tomaba elementos de diversos regímenes Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política y Económica de la Dictadura Española” »
Glosario del Franquismo: Términos Clave para Entender la Dictadura Española
Este glosario presenta una serie de términos clave para comprender el régimen franquista en España (1939-1975). Cada entrada ofrece una definición concisa y contextualizada dentro del marco histórico de la dictadura.
Términos y Conceptos Fundamentales del Franquismo
- Autarquía: Es un modelo económico y político que articula la existencia de un Estado a partir de sus propios recursos, sin establecer relaciones con el exterior. En este sentido, durante el primer periodo del régimen franquista Seguir leyendo “Glosario del Franquismo: Términos Clave para Entender la Dictadura Española” »