En la historia de España, se conoce con el nombre de Restauración el periodo comprendido entre 1875 (llegada al trono del rey Alfonso XII) y 1931 (proclamación de la Segunda República). Esta etapa se suele dividir en dos fases, separadas por el año 1898, fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar. La Restauración se caracterizó por la tolerancia en cuanto a política (aunque con un acentuado conservadurismo) y la intransigencia en el terreno social. En contraste Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Estabilidad Política y Conflictividad Social” »
Archivo de la etiqueta: España siglo XX
España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Transformaciones y Conflictos
A principios de 1917, en España, había una situación de descontento social que se agravó por la Primera Guerra Mundial. La crisis estalló en marzo de 1917, cuando la CNT y la UGT convocaron una huelga por la subida de los productos de primera necesidad. Ante esta situación, el gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. El conflicto se agravó en el verano de 1917 y el gobierno tuvo que hacer frente a una crisis generalizada: Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Transformaciones y Conflictos” »
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados
Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas y Contexto Inicial
La Guerra Civil Española se inicia a partir del alzamiento de las tropas africanas en Melilla el 17 de julio de 1936, seguido en la Península el 18, día del “Glorioso Alzamiento Nacional”. La guerra es el resultado de una sublevación militar fracasada y de una sociedad profundamente dividida.
Desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, comienzan los preparativos del golpe. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados” »
La Dictadura de Primo de Rivera y su Impacto en España
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Fases, Logros y Oposición
La Dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España entre 1923 y 1930, se originó como una solución temporal a los problemas del país, pero evolucionó hacia un intento de régimen permanente. Este periodo se divide en dos fases principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).
El Directorio Militar (1923-1925): Medidas Iniciales y Objetivos
Inicialmente, el dictador, Miguel Primo de Rivera, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y su Impacto en España” »
Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera y Crisis Agraria en España (1923-1931)
Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la dictadura estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, determinados sectores del ejército y casi todos los intelectuales.
Los antiguos partidos del turno criticaron la duración excesiva del régimen y algunos dirigentes participaron en conspiraciones militares como el complot de la «sanjuanada», en junio de 1926.
Intelectuales y Mundo Universitario
Crisis de la Restauración Borbónica en España (1902-1923): Causas y Consecuencias
Crisis de los partidos dinásticos y principales acontecimientos
El periodo de la Restauración entre 1902 y 1923 estuvo marcado por una profunda crisis de los partidos dinásticos. Entre los eventos más destacados se encuentran:
- Semana Trágica de Barcelona (1909): Un estallido de violencia popular contra el reclutamiento para la guerra de Marruecos.
- Neutralidad en la Primera Guerra Mundial: España se mantuvo neutral, lo que impulsó la industrialización pero también generó inflación y malestar Seguir leyendo “Crisis de la Restauración Borbónica en España (1902-1923): Causas y Consecuencias” »
El Franquismo: Orígenes, Características y Evolución Política (1936-1957)
Orígenes del Franquismo
El franquismo debe considerarse desde la perspectiva de la Segunda República y la Guerra Civil en que derivó. El nuevo Estado se crea durante la guerra, cuando el 1 de octubre de 1936 la Junta Nacional de Defensa, órgano provisional de gobierno del bando nacional, designa al general Franco como jefe del Gobierno del Estado español.
Características del Régimen Franquista
Entendemos el franquismo como:
- Una dictadura personal, autoritaria, pragmática, cuya pieza clave es Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Características y Evolución Política (1936-1957)” »
Alfonso XIII y la Decadencia de la Restauración: Un Periodo de Reformas Fallidas
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin del Sistema de la Restauración
Contexto Histórico y Problemas del Sistema
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la crisis del sistema de la Restauración. Este sistema, diseñado por Cánovas del Castillo, ya no se ajustaba a la realidad de una España en transformación. El crecimiento del proletariado y las clases medias, junto con el aumento del voto urbano no manipulado por el caciquismo, permitió la elección de diputados republicanos, Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Decadencia de la Restauración: Un Periodo de Reformas Fallidas” »
España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía
España entre 1917 y 1931
Crisis del Sistema Canovista
Tras los sucesos de 1917, España entra en una etapa revolucionaria marcada por la desintegración del sistema canovista. Entre 1917 y 1923, el país experimenta un intenso malestar social, evidenciado en huelgas y agitaciones campesinas. En el contexto internacional, se vive la crisis post-Primera Guerra Mundial y el auge de las dictaduras en Europa.
Avances Laborales y Influencia Bolchevique
Los trabajadores se afilian a sindicatos, logrando mejoras Seguir leyendo “España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía” »
Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De Annual a la II República
El Desastre de Annual y sus Consecuencias
La expedición militar española en África, que culminó con el Desastre de Annual, originó fuertes protestas en toda España. Las organizaciones obreras catalanas, especialmente las anarquistas, decretaron una huelga general para impedir el embarque de los reservistas catalanes. El motín se extendió y adquirió tintes anticlericales con el asalto y quema de conventos e iglesias. La intervención del ejército conllevó una fuerte represión.