Archivo de la etiqueta: Fascismo

Fascismo, Nazismo y la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

El Auge de los Fascismos

Tras la Primera Guerra Mundial, un espíritu de optimismo y pacifismo se extendió por Europa. Se celebraba el triunfo de las libertades, la independencia de varias naciones y la creación de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, esta paz era frágil. La Revolución Rusa inspiró movimientos obreros, mientras que las duras condiciones económicas de la posguerra, agravadas por la crisis de Nueva York de 1929, generaron descontento. El Tratado de Versalles, que no satisfizo Seguir leyendo “Fascismo, Nazismo y la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Histórico” »

El Fascismo, Nazismo y la Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Fascismo

Definición

El fascismo es una corriente ideológica que apareció en Italia en 1919, fundada por Benito Mussolini. Se desarrolló durante la década de 1930 y tuvo un peso muy importante en la política europea de esa época, generando gran influencia y frentes antifascistas, especialmente entre los partidos de izquierdas. Sus seguidores se encontraban entre las clases humildes, medias y acomodadas, estas últimas temerosas del avance de las izquierdas.

Principios Doctrinales

  1. Nacionalismo Seguir leyendo “El Fascismo, Nazismo y la Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Auge de los Regímenes Autoritarios y el Fascismo en la Europa de Posguerra

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Tras la victoria de los Estados democráticos en la Primera Guerra Mundial, surgieron nuevos países que se convirtieron en repúblicas y adoptaron sistemas políticos de carácter liberal parlamentario (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia). En los países de Europa occidental, la democracia se consolidó.

En la Europa de 1920 se vivieron difíciles circunstancias económicas, con una alta inflación. En 1919 y 1920 se produjeron huelgas en Gran Bretaña. Seguir leyendo “El Auge de los Regímenes Autoritarios y el Fascismo en la Europa de Posguerra” »

La Guerra Civil Española: Un análisis completo

El inicio de la Guerra Civil Española

El golpe de Estado de 1936

El Alzamiento

El 17 de julio de 1936, comenzó el golpe militar en Canarias y Marruecos, extendiéndose a la Península el 18 de julio. Fue protagonizado por una parte del ejército, con el apoyo de la derecha autoritaria. El coronel Yagüe jugó un papel clave.

Respuesta del Gobierno Republicano

El gobierno republicano respondió al alzamiento. Organizaciones obreras apoyaron a la República. El éxito del golpe fue desigual, fracasando Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un análisis completo” »

El Auge de los Totalitarismos: Napoleón, Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

Napoleón Bonaparte

A inicios del Consulado, Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules, pero en 1802 se declaró Cónsul único y vitalicio. El Consulado se dotó de una nueva constitución que limitaba el sufragio a los más ricos y anulaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Napoleón acabó con las protestas populares y reprimió el jacobinismo y las tendencias democráticas. También integró a los realistas en el régimen con medidas como el retorno de los Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Napoleón, Fascismo Italiano y Nazismo Alemán” »

Argentina y Europa entre Guerras (1932-1945): De la Década Infame al Fascismo y Nazismo

Argentina entre Guerras (1932-1945): De la Década Infame a la Segunda Guerra Mundial

La Década Infame (1930-1943)

Presidencia de Justo (1932-1938)

Contexto económico:

El Fascismo y el Nazismo: La Quiebra de la Democracia en la Europa de Entreguerras

La Quiebra de la Democracia: El Fascismo

Principales Rasgos del Fascismo

El fascismo, surgido en Italia después de la Primera Guerra Mundial, fue la ideología antiparlamentaria más destacada del período de entreguerras. Tres grandes manifestaciones políticas marcaron esta época: la crisis de la democracia, el auge de los fascismos y la consolidación de la revolución soviética. Las dos primeras estaban relacionadas: la decadencia de las democracias fue paralela a la expansión del fascismo Seguir leyendo “El Fascismo y el Nazismo: La Quiebra de la Democracia en la Europa de Entreguerras” »

Análisis del Fascismo Italiano y Alemán

TEXTO 1: Programa político del N.S.D.A.P.

1. Clasificación del texto según su naturaleza:

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria porque es contemporáneo a los hechos de los que habla. Es un documento histórico. Por su contenido es de carácter político ya que se trata de una serie de normas del Partido Nazi, también tienen alcance social.

2. Análisis y explicación del contexto histórico:

Se trata de un autor colectivo (Hitler y Draxler). Es además un texto público ya que va dirigido Seguir leyendo “Análisis del Fascismo Italiano y Alemán” »

La Crisis de 1929 y el Ascenso del Fascismo en Italia

La Crisis de 1929

Causas

En los años veinte, Estados Unidos era el mejor reflejo del futuro, tratándose del único país donde se producía una expansión económica. El dinero fluía, gran parte de la población contrajo créditos y especuló en la bolsa de Nueva York, cuyas acciones multiplicaron su valor por 4 en una década. De hecho, los beneficios generados por la industria se destinaban a la bolsa con el objeto de multiplicar las ganancias. Por otra parte, el sistema bancario estaba basado Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y el Ascenso del Fascismo en Italia” »

España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

1. Imperialismo y colonialismo

Como puedes ver en este mapa, ya desde el Siglo XVI
España y algunos otros países europeos tenían colonias
Solemos conocer a esta etapa con el nombre de
dominio económico que ejercían sobre los territorios
Si las colonias ya existían y se estudiaron en otra unidad
El sentido de esta colonización de finales del XIX y principios del XX es distinto al que
vimos en la Edad Moderna, como puedes comprobar en este cuadro explicativo:
Colonización Edad Moderna Colonización Seguir leyendo “España en el siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »