Archivo de la etiqueta: Fernando vii

Transformaciones Legales en España del Siglo XIX: Análisis Documental

TEXTO 1: CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado lo siguiente:

Art. l. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en Seguir leyendo “Transformaciones Legales en España del Siglo XIX: Análisis Documental” »

Historia de España en el siglo XIX: de Fernando VII a Primo de Rivera

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comienza con la detención de los liberales más importantes tras la disolución de las Cortes. Se anula la libertad de prensa y se restablecen la Inquisición y la Mesta. Regresan los jesuitas y se restaura la sociedad estamental y el régimen señorial. La emancipación de las colonias interrumpe los flujos monetarios de América. Los gobiernos son incapaces de solucionar los problemas, aunque algunos ministros de Hacienda plantean reformas fiscales, como hacer tributar Seguir leyendo “Historia de España en el siglo XIX: de Fernando VII a Primo de Rivera” »

Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), la Revolución Francesa y la incapacidad de la monarquía española llevaron al país a una situación de estancamiento y atraso. Surgieron dos posturas: una partidaria de la Revolución Francesa y otra defensora del absolutismo, lo que provocó la sucesión de cinco jefes de gobierno.

Gobiernos de Floridablanca, Aranda y Godoy

En primer lugar, Floridablanca intentó evitar la influencia francesa prohibiendo la Seguir leyendo “Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico” »

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Regreso al Absolutismo

Con el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), Napoleón reconoció a Fernando VII, apodado «El Deseado», como rey de España. A su regreso en mayo de 1814, Fernando VII, desoyendo a las Cortes, promulgó el Real Decreto en Valencia. Este decreto suprimió las Cortes, abolió la Constitución de 1812 y ordenó el arresto de ministros y diputados, restaurando así el absolutismo. El 12 de abril de 1814, 69 diputados absolutistas Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América” »

El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814

El Manifiesto de los Persas y el Retorno de Fernando VII

En abril de 1814, tras la derrota de Napoleón, las Cortes de Cádiz esperaban el regreso de Fernando VII. En este contexto, los partidarios de la monarquía absoluta presentaron al rey el Manifiesto de los Persas, un documento que justificaba el rechazo al liberalismo y a la Constitución de 1812.

Contexto Histórico

Tras la invasión napoleónica de 1808, Fernando VII fue capturado y obligado a abdicar, entregando el poder a Napoleón. Mientras Seguir leyendo “El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814” »

Constitución de 1812 y la Restauración de Fernando VII

La Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España. La Constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo el referente de los posteriores textos constitucionales españoles.

Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Rasgos principales de la Constitución

Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)

V. El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Introducción

Los partidarios del retorno al Antiguo Régimen, firmando el Manifiesto de los Persas, pidieron la vuelta al absolutismo, lo que conllevó la dura persecución y represión de los liberales. La obra legislativa de Cádiz quedó en suspenso; sin embargo, se convertiría en un referente permanente en la historia del siglo XIX español.

1. El Restablecimiento del Absolutismo: Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)” »

España: Crisis de 1808, Guerra de Independencia y Reinado de Fernando VII

La Crisis de 1808, la Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) se produce la Revolución Francesa, a la que España declara la guerra, finalizando con la Paz de Basilea (1795). España firma acuerdos con la Primera República Francesa y posteriormente con Napoleón. Por los Tratados de San Ildefonso, España apoya a Napoleón frente a Gran Bretaña, lo que resulta en el desastre de Trafalgar, donde España pierde su armada. Esto conlleva la Seguir leyendo “España: Crisis de 1808, Guerra de Independencia y Reinado de Fernando VII” »

El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.

A partir de 1813, los sectores absolutistas se organizaron para preparar la llegada de Fernando VII como monarca absoluto, a pesar de que él había asegurado que juraría la Constitución de 1812.

En Valencia, le presentan el Manifiesto de los Persas y el rey emite el Decreto del 4 de mayo de 1814 que ilegaliza toda la legislación gaditana. Nadie salió en su defensa porque la mayoría de los Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España” »

El Reinado de Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Golpe de Estado y la Represión

A su regreso a España, Fernando VII manifestó sus intenciones absolutistas. El 4 de mayo de 1814, desencadenó un golpe de Estado mediante un Real Decreto que suprimió las Cortes, declaró nula su actuación y abolió la Constitución. El general Eguía fue enviado a Madrid para detener a regentes, ministros y diputados. El 10 de mayo, el rey entró en Madrid.

El golpe de Estado contó con el apoyo del ejército, la nobleza Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo” »