Archivo de la etiqueta: Fernando vii

Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento

El Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Desembarcó en Valencia en abril de 1814. Su llegada coincidió con la publicación del Manifiesto de los Persas de diputados absolutistas. En Valencia preparó el golpe de Estado: el decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz.

Esta etapa se produjo en un contexto internacional favorable Seguir leyendo “Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento” »

El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana

Introducción

El Antiguo Régimen en España se desmoronó a finales del reinado de Fernando VII debido a diversos factores:

  • Guerra de la Independencia (1808-1814): Conflicto bélico que aceleró la descomposición del sistema.
  • Desarrollo del Estado Liberal: Implantación de la sociedad burguesa como nueva fórmula política.
  • Reforma Agraria Liberal: Triunfo del concepto de propiedad burguesa y desarrollo del mercado de tierras, base de la sociedad capitalista.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana” »

La Restauración del Absolutismo en España (1814-1833) y el Conflicto Dinástico

La Restauración del Absolutismo en España (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia, los liberales españoles esperaban la instauración de un régimen constitucional. Fernando VII, temiendo el poder de aquellos que habían resistido la ocupación francesa, firmó la Constitución de 1812. Sin embargo, esto provocó revueltas entre las clases privilegiadas, que presionaron al rey para restaurar el absolutismo.

Aprovechando la debilidad del movimiento liberal, Fernando VII, con el Decreto del Seguir leyendo “La Restauración del Absolutismo en España (1814-1833) y el Conflicto Dinástico” »

Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

1. La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

1.1. Antecedentes: España ante la Revolución Francesa

El reinado de Carlos IV (1788-1808) coincide con la Revolución Francesa (1789) y la entrada de propaganda procedente de Francia. Textos como la Declaración de los Derechos del Hombre o la Constitución francesa de 1791, junto con las ideas ilustradas de Rousseau, Voltaire y Montesquieu, que cuestionaban el absolutismo y defendían la igualdad ante la ley, la Seguir leyendo “Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal” »

El liberalismo español: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

Los inicios del liberalismo en España (1808-1814)

Antecedentes

El liberalismo en España está vinculado a la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814). Sus antecedentes se encuentran en el reinado de Carlos IV, marcado por la Revolución Francesa y una profunda crisis del Antiguo Régimen, cuyas características (monarquía absoluta, sociedad estamental y economía de subsistencia) desaparecerían. Esta crisis se manifestó en varios planos:

Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico

Manifiesto de los Persas (1814)

Análisis y Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas, redactado en Madrid el 12 de abril de 1814, es un documento político crucial para entender la restauración del absolutismo en España tras la Guerra de la Independencia. Atribuido a un grupo de 69 diputados, en su mayoría alta nobleza y clero, este manifiesto buscaba el apoyo de Fernando VII para derogar la Constitución de Cádiz de 1812 y restablecer el Antiguo Régimen.

Contexto Histórico

La Guerra de Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico” »

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

En 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV. El verdadero poder lo ejercía el primer ministro, Manuel Godoy, coincidiendo con la Revolución Francesa (1789). Esta revolución, que cuestionaba el Antiguo Régimen, creó preocupación en Europa. En España, el temor era mayor por la proximidad geográfica y el parentesco entre los monarcas.

La alianza con Francia, a través de los Pactos de Familia, marcó la política exterior española desde Seguir leyendo “Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII” »

Historia de España: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono español a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de juntas locales integradas por patriotas, cuyo objetivo era rechazar la invasión y crear un gobierno legítimo que representara al pueblo español. En 1810 se creó la Junta Suprema Central con el fin de coordinar los esfuerzos de las diferentes juntas. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad Seguir leyendo “Historia de España: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868” »

La Guerra de Sucesión y el Reinado de Fernando VII: Centralización y Conflicto en la España del Siglo XIX

Los Decretos de Nueva Planta y la Centralización Borbónica

La Guerra de Sucesión (1701-1714) marcó el fin del ordenamiento jurídico e institucional de los reinos de la Corona de Aragón. Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), justificados por el derecho de conquista, privaron a estos reinos de sus instituciones, sentando las bases para la centralización política del país, siguiendo el modelo de la Francia natal del rey Felipe V. Se consideraba que la mejor forma de gobernar era con leyes Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión y el Reinado de Fernando VII: Centralización y Conflicto en la España del Siglo XIX” »

Resumen de la Historia de España (1808-1833)

Encuentros de Bayona y Guerra de la Independencia

Fernando VII y Carlos IV acuden a Bayona por mandato de Napoleón. Se produce el Destierro de Bayona y comienza la Guerra de la Independencia.

Constitución de Cádiz

Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución Española. Se limita el poder absoluto del Rey y se establecen los fundamentos del régimen liberal en España.

Inicio del Trienio Liberal

Un pronunciamiento militar liderado por Riego obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Seguir leyendo “Resumen de la Historia de España (1808-1833)” »