Archivo de la etiqueta: Firma diferida derecho internacional

Vocabulario otan

Integración internacional


Bajo el régimen franquista España no pudo integrarse en el mundo occidental. La razón principal de esto se debe al rechazo de la opinión pública y políticos de Europa hacia un régimen dictatorial obtenido mediante un Golpe de Estado y una ensangrentada Guerra Civil donde ganó el mismo fascismo que atosigó a Europa durante la II Guerra Mundial. Así pues tras derrotar a Italia y Alemania, España fue víctima del aislamiento internacional, traducido en la no admición Seguir leyendo “Vocabulario otan” »

Sociedad ilustrada

23 de Febrero de 1917: Caída del zarismo:


Se produjo una manifestación en Petrogrado (nombre de San Petesburgo), seguida de una huelga general y amotinamientos en los cuarteles. El zar abdicó y se proclamó una república con un gobierno provisional comprometido a convocar elecciones para crear una Rusia democrática. Este gobierno, dominado por partidos burgueses, realizó reformas políticas y sociales. Mantuvo su compromiso con los aliados e impedía mejorar la esperanza de la reforma agraria. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

El forcejeo con la iglesia católica

SB


Tras la segunda Guerra Mundial, el mundo se dividíó en dos bloques de países bajo la influencia de cada una de las dos superpotencias: bloque oriental, liderado por la URSS y bloque occidental, liderado por Estados Unidos.   
CB. Estados Unidos, tras la guerra, consolido su posición hegemónica a nivel internacional. Para finalizar la democracia y el sistema capitalista, adopto, en los países de Europa occidental, diversas medidas.   
La Doctrina Truman (1947) el presidente Harry S. Truman Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Firma diferidad de derecho internacional publico firmas

proclamación General Mola

Clasificación

Nos encontramos antes un texto de naturaleza histórico – narrativo, es una carta, cuyo contenido es poético y su fuente es primaria.   

Identificación


Estamos ante la proclamación del General Mola, esta carta esta escrita por el mismo. El general, fue uno de los mandos militares que vio la subvención como la única salida para evitar una revolución social y fue este el organizador de la misma, contactando con el resto de militares desde Navarra.

El Seguir leyendo “Firma diferidad de derecho internacional publico firmas” »

Etij derecho internacional

Las causas y el detonante de la guerra:

Los orígenes: Los tratados de la paz de la Primera Guerra Mundial dejaron postrados a los países vencidos. Alemania, que había perdido parte de su territorio, vio como su economía era embargada para satisfacer a los países vencedores.

El triunfo del comunismo en la revolución rusa(Octubre 1917), fue recibido Entre la admiración de muchos y el miedo de otros. Países occidentales crearon Estados nuevos para frenar un avance revolucionario y surgíó un Seguir leyendo “Etij derecho internacional” »

Sociedad ilustrada

La Segunda Revolución Industrial

A partir del último cuarto del Siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.

Los ferrocarriles

Los grandes «motores» de esta Revolución fueron los ferrocarriles.
La instalación de largas vías férreas proporciónó trabajo a miles de personas, al igual Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Competencia normativa de las organizaciones internacionales

NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO

— Los primeros pasos: ludismo y sindicatos

La concentración de obreros en las fábricas les hizo tomar conciencia de su dura situación laboral e intentaron mejorarla. Se conoce como movimiento obrero al conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones. Las primeras reacciones contra las malas condiciones laborales fueron espontáneas y muchos obreros destruyeron las máquinas. A este movimiento se Seguir leyendo “Competencia normativa de las organizaciones internacionales” »