Archivo de la etiqueta: Franco

El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas

Características Generales del Régimen Franquista

El régimen franquista fue una dictadura personalista que se mantuvo en el poder gracias al apoyo del Ejército, la Iglesia y las oligarquías, quienes se beneficiaron de ella. El Ejército obtuvo privilegios económicos y jurídicos; la Iglesia aumentó su poder económico e influencia social tras la Segunda República; y la oligarquía recibió apoyos y ayudas del Estado. La dictadura contó con el respaldo de masas conservadoras que, al ayudar Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas” »

El Franquismo en España: Características, Estructura y Evolución Histórica

El Franquismo en España: Características Fundamentales

Características Principales

  • Totalitarismo: Supresión de la Constitución, prohibición de partidos políticos y sindicatos, permitiendo solo un partido único y un sindicato oficial.
  • Caudillismo: Franco como Jefe de Estado, concentrando todos los poderes.
  • Concepción utilitarista y centralista del Estado: Abolición de estatutos autonómicos y fomento de la «españolización».
  • Represión de la oposición: Persecución sistemática de cualquier Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Estructura y Evolución Histórica” »

El Régimen de Franco en España: Historia y Características

El Régimen de Franco

Francisco Franco instauró una **dictadura** en España tras la Guerra Civil, que se mantuvo hasta su muerte en 1975. El régimen se basó en la combinación de ideologías **fascistas**, **anticomunistas**, **militaristas** y **tradicionales**. A través de la **represión** y la **censura**, se instauró el **nacionalcatolicismo**, una ideología que vinculaba el catolicismo conservador a la identidad de la nación española. Para legitimar su poder, Franco adoptó las **Leyes Seguir leyendo “El Régimen de Franco en España: Historia y Características” »

La Represión y el Régimen Franquista: Un Análisis de su Impacto en la Sociedad Española

1.- La represión contra los vencidos

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, el régimen de Franco instauró una fuerte represión contra todos los que habían apoyado la República. El objetivo era eliminar cualquier oposición y mantener el control social. Se instauró un Estado represivo, que perpetuó la división entre vencedores y vencidos, sin buscar nunca una reconciliación. Se aprobaron leyes específicas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión Seguir leyendo “La Represión y el Régimen Franquista: Un Análisis de su Impacto en la Sociedad Española” »

El Manifiesto de Franco que Desencadenó la Guerra Civil

AD_4nXf9A1L867uXSU6pAy1SB5DKYmTjO8Gcg_GEZDuInd26niWp_tz-EWW3NwQ5m8pCz_c8KZh4dQrwCT0UpUT6wX0Okl54bzztU2V8OBUNf3p9ciNijaOZ-vIJB9IZ7-X8npvXItXDZw?key=_5wqIx35G0s59PGRE5CvRg

Contexto Histórico

Julio de 1936, II República. Manifiesto previo al golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Ideas Principales del Manifiesto

Las ideas principales que recoge el texto son las siguientes:

El Régimen de Franco: Características Clave y Legado Histórico

La Dictadura del General Franco (1939-1975): Características Fundamentales

Poder Absoluto de Franco

Franco concentraba todo el poder: no existían elecciones ni oposición política, y controlaba tanto la esfera pública como la vida privada de los ciudadanos.

El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española

Españoles

a) Julio de 1936, **Il República**, manifiesto previo al golpe de estado del 18 de julio que dará lugar al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).

b)

  1. Justificación del golpe: Franco presentó el levantamiento como algo necesario para salvar a España del caos, la revolución y la anarquía que, según él, causaba el gobierno republicano.
  2. Defensa del orden y de la unidad de España: Decía que hacía falta recuperar el orden, la paz y la unidad nacional porque el país se estaba Seguir leyendo “El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española” »

Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior

1.1 Tradicionalismos Ideológicos

  • Tradicionalismo: Se condena la democracia, el liberalismo y el comunismo, ideologías extranjeras y ajenas a la tradición española.
  • Nacionalismo español: Persecución de nacionalismos periféricos como el catalán y el vasco.
  • Nacionalcatolicismo: El Estado se declaró confesionalmente católico y la Iglesia tuvo su mejor coartada justificativa. La Iglesia consiguió grandes contrapartidas que se materializaron en el Concordato de 1953.
  • Imitación del fascismo: Tras Seguir leyendo “Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior” »

Características y Evolución del Régimen Franquista en España

Bases Ideológicas del Franquismo

Franco era un militar con una visión tradicionalista, centrada en la unidad, la autoridad y la jerarquía, defendiendo un orden social rígido basado en la familia y la propiedad privada. Su régimen, autoritario y opuesto a la democracia liberal y al comunismo, se sustentaba en el Nacionalcatolicismo, adoptando los principios de la Iglesia Católica. Franco promovió un fuerte nacionalismo, con el lema «Una, Grande y Libre», y valoraba un glorioso pasado histórico. Seguir leyendo “Características y Evolución del Régimen Franquista en España” »

La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inicia la Transición a la democracia, un proceso gradual y pacífico que acabará con el triunfo del PSOE en 1982. El rey Juan Carlos I fue proclamado el 22 de noviembre de 1975 como jefe del Estado y en su primer discurso expresó su deseo de restablecer la democracia. A pesar de las dudas de franquistas y oposición, Seguir leyendo “La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia” »