Archivo de la etiqueta: Franquismo

Conflicto Civil Español: Un Legado Profundo en la Historia de España

Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil dividió la sociedad española en dos bandos. En la zona sublevada se instauró un sistema político inspirado en los fascismos europeos, mientras que en la zona republicana se mantuvo la legalidad, aunque algunos sectores iniciaron una revolución social.

Conspiración y Golpe de Estado

Cronología Militar de la Guerra Civil Española y Pilares del Régimen Franquista

Las Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Este documento sintetiza las grandes fases de la Guerra Civil Española desde el punto de vista militar, ofreciendo una visión cronológica de los principales acontecimientos bélicos que marcaron el conflicto.

1. Julio de 1936 a marzo de 1937: Del paso del Estrecho a la Batalla de Madrid

  • Guerra de columnas.
  • Operaciones militares con el objetivo principal de la toma de Madrid.

El avance desde el norte, liderado por el general Mola (desde Burgos Seguir leyendo “Cronología Militar de la Guerra Civil Española y Pilares del Régimen Franquista” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

Introducción a la Transición Española

La oposición al régimen franquista comenzó a desarrollarse desde finales de los años 50 y principios de los 60, surgiendo de las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo, además de un cambio de mentalidad. La oposición social al régimen estaba organizada por sindicatos clandestinos como la UGT y Comisiones Obreras, mientras que la oposición política la conformaban los partidos políticos de izquierda (comunistas, socialistas) Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena” »

España en el Siglo XX: De la Democracia a la Dictadura (1931-1975)

El Gobierno Provisional y la Proclamación de la Segunda República (1931)

Presidido por Niceto Alcalá Zamora, el Gobierno Provisional fue un reflejo de las fuerzas que conformaron el Pacto de San Sebastián: católicos moderados, Partido Radical, Radical-Socialista, Acción Republicana, catalanistas y el Partido Socialista. Este último era el más fuerte y organizado, contando con el apoyo de la UGT. La CNT, por su parte, dejó claro que la forma de gobierno republicana no le interesaba en sí Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Democracia a la Dictadura (1931-1975)” »

El Segundo Franquismo (1959-1975): Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en España

El Segundo Franquismo (1959-1975): Evolución Política y Socioeconómica

Evolución Política

Primera etapa: El Tardofranquismo o Franquismo Tardío (1959-1973)

Características:

En esta etapa fueron desapareciendo los vestigios falangistas y el dominio político correspondió a los tecnócratas del Opus Dei. El régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad, dotándose de instituciones viables que permitieran su permanencia.

Evolución:

En 1962, Franco remodeló el equipo Seguir leyendo “El Segundo Franquismo (1959-1975): Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en España” »

El Franquismo: Consolidación, Represión y Transformaciones en la Posguerra Española

La Implantación del Nuevo Estado

La dictadura instaurada tras el final de la guerra suprimió derechos y libertades; sin una ideología elaborada, utilizó símbolos, leyes e instituciones fascistas. El nuevo Estado había nacido sin constitución, partidos políticos ni libertades civiles. Con el fin de dotarse de un esquema organizativo e institucional, se crearon las Leyes Fundamentales, las cuales definieron la ideología y la organización del régimen franquista. Al Fuero del Trabajo de 1938, Seguir leyendo “El Franquismo: Consolidación, Represión y Transformaciones en la Posguerra Española” »

El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico

El Estallido de la Guerra Civil Española y su Dimensión Internacional (1936)

Durante la II República se acentuó la polarización social. Surgió una fuerte oposición a las reformas de izquierdas, conformada por terratenientes, clases medias conservadoras, la Iglesia, el Ejército y parte de las clases trabajadoras y campesinas. Este clima de tensión se manifestó en actos como la Revolución de 1934, ocurrida durante el bienio radical-cedista.

La Sublevación Militar

En las elecciones de 1936, Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico” »

El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen

El Régimen de Franco (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo fue un sistema político que duró desde 1939 hasta 1975. Su representante fue Franco, cuya figura fue mitificada por la propaganda oficial, los medios de comunicación, etc. Su política e ideología se limitaron a la “fidelidad al Caudillo”. Franco era el jefe del llamado Movimiento Nacional, que era el nombre que recibió la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de participación en Seguir leyendo “El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen” »

Historia del Franquismo en España: Bases, Etapas y Ocaso

Introducción

Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobernó España hasta su muerte, en 1975. Lo hizo de forma dictatorial, sobre un país arruinado por tres años de guerra. Sin perder su carácter autoritario, el régimen intentó adaptarse a los hechos internacionales buscando el reconocimiento del resto de naciones y su estabilidad interior. Conforme el país mejoraba su situación económica, creció la demanda popular de libertades, a lo que Franco respondió siempre aumentando su política Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España: Bases, Etapas y Ocaso” »

El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad

El Franquismo: Estructura y Políticas Iniciales

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • El Fuero del Trabajo: Declaraba los principios laborales, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas: Creó unas Cortes consultivas que no tenían poder legislativo y cuyos miembros no eran elegidos por sufragio universal.
  • El Fuero de los Españoles: Era una pseudodeclaración de derechos cívicos.
  • La Ley de Referéndum: Contemplaba las consultas populares para determinadas Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad” »