Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Respuesta Política

1. Causas y Origen de la Guerra Civil

El triunfo por escasos votos del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, más su escaso margen de maniobra a la hora de restablecer las reformas del primer bienio y mantener el orden público, estimuló la oposición al mismo por parte de la derecha y la mayoría de los oficiales militares encabezados por Mola, Goded, Franco y el exiliado Sanjurjo.

Así, tras el asesinato del Teniente Castillo por activistas de derecha y su respuesta por la izquierda Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Respuesta Política” »

Política y sociedad en la España franquista

AUTARQUÍA

Autarquía. Política económica consistente en la pretensión de eliminar las importaciones y autoabastecer con la producción nacional. Es propia de los regímenes totalitarios y ultranacionalistas. En España se dio con Franco de 1939 -1959. Esta política autárquica estuvo acompañada de un alto grado de intervencionismo del estado en la economía, hasta el punto de que éste se hizo uno de los mayores empresarios industriales. La autarquía fracasó en España generando hambre, miseria, Seguir leyendo “Política y sociedad en la España franquista” »

Evolución Política, Económica y Social del Régimen de Franco (1939-1975)

El Régimen de Franco: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

I. La Situación Política y Económica de los Años Cincuenta

El final del aislamiento internacional y la progresiva incorporación de España a los diversos organismos internacionales obligaron a una tímida apertura del régimen hacia posiciones políticas e ideológicas que hicieran desaparecer todo vestigio de totalitarismo y falangismo. Este proceso, iniciado tras la Segunda Guerra Mundial, demostró ser insuficiente Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Social del Régimen de Franco (1939-1975)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

PREGUNTAS ABIERTAS BLOQUE 12

Las fuerzas políticas al inicio de la Transición

El franquismo se aglutinó en torno a Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar. En mayo de 1977 aparecería Alianza Popular, grupo formado por asociaciones conservadoras dirigidas por antiguos ministros franquistas, como Manuel Fraga. En cuanto al nacionalismo, en Cataluña era la Convergencia Democrática de Catalunya quien tenía más apoyos, mientras que en el País Vasco existía un enfrentamiento entre el PNV y los Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Guerra Civil Española: Conflicto Interno e Internacionalización

La guerra civil fue el resultado de una serie de factores y conflictos internos que, en muchos casos, eran antiguos, pero que el régimen que trajo la República contribuyó a sacar a la luz y que provocaron la división en la sociedad española.

Factores que llevaron a la Guerra Civil

El problema de la tierra

La ley de reforma agraria no llegó a concluirse, muchos agricultores terminaron acercándose a partidos de ideología católica y conservadora. Por otro lado, los campesinos sin tierra y jornaleros Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Conflicto Interno e Internacionalización” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición

Diversos factores confluyeron para que el régimen franquista no sobreviviera a la muerte del dictador en 1975:

  • Incapacidad del régimen para afrontar la crisis económica de 1973 y las consecuentes protestas sociales.
  • Presión internacional, especialmente de países europeos y Estados Unidos, para que España se democratizara.
  • Fortalecimiento de la oposición democrática y aumento de las movilizaciones populares que exigían la amnistía y la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La oposición al Franquismo: Evolución y principales grupos

La oposición al Franquismo: principales grupos y evolución en el tiempo

La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo

1939 a 1959. Fase Totalitaria

Tras la Guerra Civil, los partidos y sindicados opositores quedaron desmantelados. El PCE será el único partido que consiga rehacer su estructura y mantener cierta actividad clandestina.

Primera Etapa: 1939 hasta principios de 1944.

El Régimen pudo controlar los ataques de la oposición: Los ataques de los guerrilleros republicanos Seguir leyendo “La oposición al Franquismo: Evolución y principales grupos” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución de la Dictadura

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN

 Tras la Guerra Civil, España queda destrozada desde el punto de vista demográfico (pierde casi un millón de habitantes entre muertos y exiliados), social (represión y pérdida de libertades) y económico (destrucción de infraestructuras y de los sectores productivos).

 Implantación del franquismo: régimen personalista y totalitario basado en el tradicionalismo español y en la militarización Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución de la Dictadura” »

Oposición al Franquismo y Política Económica

Oposición al Franquismo

El Franquismo tuvo que hacer frente a dos formas de oposición. En un primer momento trató de eliminar el resto de la República y en la segunda etapa hizo frente a la oposición creciente que exigía el fin del franquismo y la llegada de la democracia.

La represión contra los republicanos:

Juzgó a los que hubiesen colaborado con la República a través de juicios militares (La Causa General). Juzgó a los que hubiesen obstaculizado el triunfo del ‘Alzamiento Nacional’. Seguir leyendo “Oposición al Franquismo y Política Económica” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

1. Introducción

Durante la Segunda República, España experimentó un proceso de revolución democrática que generó tensiones y oposición por parte de las élites. Movimientos de insurrección buscaban derrocar al régimen legalmente constituido. En este contexto, el 18 de julio de 1936, el Ejército llevó a cabo un golpe de Estado que desencadenó la Guerra Civil Española, dividiendo al país en dos bandos hasta 1939.

La Guerra Civil Española trascendió las fronteras nacionales, convirtiéndose Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias” »