Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Proceso de Transición Democrática en España y la Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

Introducción al Proceso de Transición Política

Llamamos «transición política» al proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y su sustitución por un régimen democrático. Este periodo crucial en la historia de España comienza con la muerte de Francisco Franco en 1975 y culmina con la aprobación de la Constitución de 1978.

En 1975, los indicadores económicos situaban a España entre los doce países más industrializados del mundo, Seguir leyendo “El Proceso de Transición Democrática en España y la Constitución de 1978” »

España Contemporánea: Hitos Políticos y Económicos desde la Transición

El Segundo Gobierno de Aznar (2000-2004)

Las elecciones del año 2000 volvieron a dar el triunfo al PP, que alcanzó la mayoría absoluta al conseguir 183 escaños y más de diez millones de votos. El Partido Socialista sufrió un grave revés, bajando su representación parlamentaria a 125 diputados y casi dos millones de votos menos. También IU salió malparada, quedándose con 8 diputados.

La economía continuó por la senda del crecimiento, lo que llevó a nuevas reducciones del paro y a espectaculares Seguir leyendo “España Contemporánea: Hitos Políticos y Económicos desde la Transición” »

El Franquismo: Orígenes, Características y Leyes Fundamentales de la Dictadura Española

El examen presenta dos opciones, y he elegido para su desarrollo la opción…FRANQUISMO.

Para entender los acontecimientos acaecidos en nuestro país, debemos remontarnos al final de la Guerra Civil Española (1936-1939). Franco firmó el 1 de abril de 1939 el último parte de guerra, y cuyo resultado fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado a construir desde octubre de 1936.

El Franquismo: Perspectivas Historiográficas

Este nuevo régimen será definido Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Características y Leyes Fundamentales de la Dictadura Española” »

El Régimen Franquista en España: Historia, Características y Consecuencias

El Régimen Franquista: Características y Apoyos

A. Después de la Guerra Civil (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, se impuso una dictadura que duró 40 años y tuvo dos etapas principales:

  • 1939-1959: Se caracterizó por una dura represión política, la autarquía económica y el aislamiento internacional.
  • 1959-1975: El régimen entró en crisis porque la oposición era cada vez mayor y se abrieron las fronteras desde el punto de vista económico y político.

B. Fundamentos Ideológicos

La Oposición al Franquismo: Exilio, Resistencia y Conflictividad Social

La Oposición al Franquismo: Exilio y Resistencia

6.1. La Trayectoria del Exilio

En la fase final de la Guerra Civil, algo más de cuatrocientas mil personas comprometidas con la República abandonaron España y llegaron a Francia, o huyeron hacia el norte de África. La inmensa mayoría fueron internadas en campos de refugiados que las autoridades francesas habían improvisado en el sur de Francia para acogerlas. Algunos regresaron porque el régimen prometió no perseguirlos, cosa que no cumplió. Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo: Exilio, Resistencia y Conflictividad Social” »

El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas

Características Generales del Régimen Franquista

El régimen franquista fue una dictadura personalista que se mantuvo en el poder gracias al apoyo del Ejército, la Iglesia y las oligarquías, quienes se beneficiaron de ella. El Ejército obtuvo privilegios económicos y jurídicos; la Iglesia aumentó su poder económico e influencia social tras la Segunda República; y la oligarquía recibió apoyos y ayudas del Estado. La dictadura contó con el respaldo de masas conservadoras que, al ayudar Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas” »

Historia de la Guerra Civil Española y su Impacto en la Sociedad

La Guerra Civil Española: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

La reforma iniciada durante la Segunda República supuso un intento frustrado de modernización del país ante la radicalización de la sociedad española. Así, desde julio de 1936 hasta abril de 1939, España vivió una cruel guerra civil que se inició con un golpe de Estado militar que dividió España en dos zonas: la Nacional del general Franco y la republicana. La guerra fue particularmente dura y larga debido a la ayuda internacional Seguir leyendo “Historia de la Guerra Civil Española y su Impacto en la Sociedad” »

El Franquismo en España: Características, Estructura y Evolución Histórica

El Franquismo en España: Características Fundamentales

Características Principales

  • Totalitarismo: Supresión de la Constitución, prohibición de partidos políticos y sindicatos, permitiendo solo un partido único y un sindicato oficial.
  • Caudillismo: Franco como Jefe de Estado, concentrando todos los poderes.
  • Concepción utilitarista y centralista del Estado: Abolición de estatutos autonómicos y fomento de la «españolización».
  • Represión de la oposición: Persecución sistemática de cualquier Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Estructura y Evolución Histórica” »

La Guerra Civil Española: Fases Clave, Política y Legado Histórico

Fases Militares de la Guerra Civil Española

Desarrollo de las Operaciones Militares

De la Sublevación a la Batalla de Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)

Hasta el otoño de 1936, las operaciones militares pueden resumirse en:

Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo

La Restauración y la Segunda República: Un Análisis Histórico

2ª República y el Problema Religioso

Ambos documentos nacen en el contexto histórico del bienio Social-Azañista, en el que el nuevo gobierno, compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos, optó por realizar reformas radicales, como la política en materia religiosa. Según las pautas instauradas en la Constitución de 1931, el gobierno declaró el carácter laico al nuevo régimen. Estas medidas Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo” »