Archivo de la etiqueta: Economía de Guerra

Economía Internacional: Fluctuaciones y Conflictos Bélicos

Las Fluctuaciones de la Economía Internacional

3.1 Los factores desencadenantes de la I Guerra Mundial

El detonante del conflicto en 1914 fue el asesinato, a mediados de dicho año, del heredero al trono austriaco, **Francisco Fernando de Austria**, en Sarajevo. Este hecho facilitó al Imperio Austrohúngaro la excusa que necesitaba para declarar la guerra a Serbia, que se había convertido en el principal instigador de las revueltas independentistas en el interior del Imperio. No obstante, los factores Seguir leyendo “Economía Internacional: Fluctuaciones y Conflictos Bélicos” »

Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes sobre Historia del Siglo XX

Conceptos Clave de la Historia del Siglo XX

NSDAP: Siglas del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Partido político alemán, liderado por Adolf Hitler, que llegó al poder en 1933.

Paz Armada: Situación de tensión política y militar entre varios países, a pesar de no existir una guerra abierta. Esta situación creó un ambiente de inestabilidad que desembocó en la Primera Guerra Mundial.

Economía de Guerra: Sistema económico en el que un país destina todos sus recursos (industriales, Seguir leyendo “Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes sobre Historia del Siglo XX” »

Fluctuaciones y Transformaciones de la Economía Mundial: De la Primera Guerra Mundial a la Posguerra de la Segunda

Factores Desencadenantes de la Primera Guerra Mundial

El detonante del conflicto en 1914 fue el asesinato, a mediados de dicho año, del heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo. Este hecho proporcionó al Imperio Austrohúngaro la excusa que necesitaba para declarar la guerra a Serbia, considerada la principal instigadora de las revueltas independentistas dentro del Imperio. No obstante, los factores determinantes de la Gran Guerra fueron mucho más complejos Seguir leyendo “Fluctuaciones y Transformaciones de la Economía Mundial: De la Primera Guerra Mundial a la Posguerra de la Segunda” »

Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)

1. La Economía Durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se produjo porque el golpe de Estado liderado por Franco fracasó. El objetivo de ambos bandos era movilizar recursos para financiar la guerra.

Ventajas del Bando Franquista:

  • Control del ejército y altos rangos militares.
  • Dominio de regiones agrícolas clave.
  • Apoyo de empresarios y grandes capitales.
  • Apoyo militar de Alemania e Italia (a cambio de compensaciones económicas).
  • Neutralidad de Gran Bretaña.

Ventajas del Seguir leyendo “Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)” »

Economía Española: Aislamiento Internacional, Guerra Civil y Autarquía (1936-1951)

CAPÍTULO 6. El Aislamiento de la Economía Internacional: Guerra Civil y Autarquía (1936-1951)

1. Economía de Guerra, Revolución Social y Financiación Bélica

La sublevación militar iniciada en el norte de África el 17 de julio de 1936, y al día siguiente en la península, había sido preparada larga y meticulosamente, y había sido concebida como un golpe de Estado que tenía que acabar con la democracia e instaurar una dictadura militar. El desenlace del golpe tenía que ser muy rápido, Seguir leyendo “Economía Española: Aislamiento Internacional, Guerra Civil y Autarquía (1936-1951)” »