Archivo de la etiqueta: Frente popular

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un análisis histórico

La Segunda República Española (1931-1939)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Tras el desgaste del gobierno republicano-socialista y el fracaso del golpe de Sanjurjo en 1932, se convocaron elecciones en noviembre de 1933. La derecha triunfó con la aparición de nuevos grupos como la CEDA de Gil Robles, Renovación Española de Calvo Sotelo y Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, que se fusionó con las JONS. En la izquierda se encontraban la Izquierda Republicana de Manuel Azaña, Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un análisis histórico” »

El Estatuto Vasco y la Guerra Civil Española

La reivindicación estatutaria durante la Segunda República

En 1918, el gobierno liberal de Romanones creó una comisión para reconocer un estatuto al País Vasco y repartir competencias entre el Estado y la región. Sin embargo, el cambio de gobierno y la crisis política de 1917 hicieron fracasar la reivindicación estatutaria.

La proclamación de la Segunda República dejó ver que era hora de que se hiciera realidad la autonomía vasca. Fernando Sasiaín, republicano, y Prieto, socialista, gestionaron Seguir leyendo “El Estatuto Vasco y la Guerra Civil Española” »

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)

Antecedentes de la Segunda República

Antecedentes Políticos

La crisis del sistema político de la Restauración, el Pacto de San Sebastián, la sublevación de Jaca y las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron los principales antecedentes políticos.

Antecedentes Económicos

El atraso económico, la heterogeneidad en el proceso de centralización capitalista, la concentración oligárquica del poder económico y una base económica principalmente agraria con escaso desarrollo industrial Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)” »

La Reforma Agraria y el Contexto Político en España

Una Ley de Reforma Agraria aprobada por las Cortes, modernización de la agricultura, permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las cultivadas deficientemente se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria, que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos de familias campesinas. Los resultados Seguir leyendo “La Reforma Agraria y el Contexto Político en España” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Divisor y Devastador

LA Paralización DE LAS REFORMAS


el nuevo gob,presidido x Alejandro lerroux paralizo una gran parte dl proyecto reformista anterior.En el campo se freno la reforma agraria lo q supuso una tendencia a la baja en los salarios de ls jornaleros.Los propietarios mstraron su voluntad d dskitars de ls refrmas anteriors y ls campesins respndieron cn huelgas. La cuestión agrícola enfrent tb al gob central cn la generalitat de cataluña a raíz d la promulgación d la ley d cntratos d cultivo. Esta permitía Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Divisor y Devastador” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso el fin de la Segunda República y el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una contienda que confirmó la consolidación de las ideologías fascistas surgidas tras la Primera Guerra Mundial. Cada vez está más en boga la tesis que defiende el desencadenamiento de la guerra civil como consecuencia del fallido golpe militar.

En los meses anteriores al 36, una serie de circunstancias Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Resumen Completo

La Segunda República Española (1931-1939)

La Constitución Republicana y la Lucha Ideológica

La Constitución Republicana de 1931 supuso una lucha ideológica que quedó patente en tres períodos políticos:

1. El Primer Bienio (1931-1933): El Bienio Reformista

También conocido como Bienio Reformista por las medidas que se tomaron durante el mismo. En este se llevaron a cabo las siguientes reformas:

  1. Reforma Agraria y Cuestión Social: Se promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria de 1932 y Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Resumen Completo” »

La Segunda República Española: De la crisis al Frente Popular (1933-1936)

Elecciones de 1933 y el Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Las elecciones generales de noviembre de 1933 se desarrollaron en un ambiente de fuerte polarización política. Los resultados significaron un triunfo de la derecha, representada por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y el Partido Radical. Este triunfo se debió, en parte, a la coalición entre la CEDA y los monárquicos antirrepublicanos, mientras que los socialistas rechazaron la alianza con los partidos republicanos Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la crisis al Frente Popular (1933-1936)” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Dimensiones Internacionales

La Sublevación, la Guerra y su Dimensión Internacional

El Golpe Militar y el Inicio de la Guerra

El golpe militar del 17 de julio de 1936, organizado por el general Mola, buscaba destituir al gobierno republicano del Frente Popular, disolver las Cortes e instaurar una «Dictadura Republicana». La sublevación, iniciada en Marruecos, se extendió a la península ibérica el 18 de julio. El objetivo era tomar el control gubernamental con apoyo de grupos civiles afines. El alzamiento fracasó en las Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Dimensiones Internacionales” »

La Segunda República Española: Un periodo de esperanza y convulsión

Antecedentes

En los más de cincuenta años de monarquía que siguen a la I República (1873-74), se suceden dos borbones: Alfonso XII y Alfonso XIII. Este régimen se caracteriza por representar un freno al progreso y por su alto grado de corrupción, explotación y represión. En esta situación, la oposición republicana, constituida por fuerzas políticas, sindicales y sociales de talante progresista, va poco a poco organizándose a lo largo de los años, mientras el régimen monárquico entra Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de esperanza y convulsión” »