Archivo de la etiqueta: Germanías

El Imperio Español en el Siglo XVI: De Carlos I a Felipe II

Carlos I: Herencia y Retos

Tras la muerte de Isabel I, su hija Juana heredó el trono de Castilla. Sin embargo, debido a su enfermedad mental, su padre Fernando se hizo cargo del imperio hasta su muerte, momento en el que heredó Carlos I, hijo de Felipe I (esposo de Juana) y Juana la Loca.

Su herencia fue inmensa: las coronas de Castilla y Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, las Américas, el Archiducado de Austria, los Países Bajos, Franco Condado y Luxemburgo.

Carlos llegó a España Seguir leyendo “El Imperio Español en el Siglo XVI: De Carlos I a Felipe II” »

Los Conflictos de las Comunidades y las Germanías: La Política Interior de Carlos I

La Política Interior de Carlos I

Las Comunidades

Contexto:

Tras la muerte de su abuelo Maximiliano en 1519, Carlos I necesitaba fondos para coronarse Emperador. Castilla, el territorio más próspero, se convirtió en su objetivo.

Conflicto:

El conflicto estalló tras la reunión de las Cortes castellanas en Santiago y La Coruña. El rey rechazó las peticiones de los comuneros, que incluían:

  • Altos cargos castellanos
  • Prohibición de exportaciones de oro, plata y materias primas
  • Educación del príncipe

Desarrollo: Seguir leyendo “Los Conflictos de las Comunidades y las Germanías: La Política Interior de Carlos I” »

El Reinado de Carlos I de España: Conflictos y Revueltas

Introducción: El Ascenso de Carlos I y la Formación del Imperio Español

La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos marcó el inicio de la transición hacia la Edad Moderna en España. La unión de entidades con distintas personalidades se hizo más evidente con la toma de posesión de las coronas de los reinos peninsulares (Castilla y Aragón) por parte de los Austrias.

En el caso de Castilla, a la muerte de Isabel la Católica, heredó el trono su hija Juana (casada con Felipe de Borgoña) Seguir leyendo “El Reinado de Carlos I de España: Conflictos y Revueltas” »

Danzas ganaderas del Perú

EL ARTE RUPESTRE


Aparece en el paleolítico superior (35.000 a 6.000 a.C) en la península ibérica. Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales pintados con una técnica naturalista. Las figuras se hayan superpuestas sin formar escenas, aunque presentan efectos de volumen y movimiento. Se concentra en la zona cantábrica y destaca la cueva de Altamira. En la zona levantina sobresalen las pinturas halladas en abrigos al aire libre (Lleida, Teruel..) con una cronología más tardía, Seguir leyendo “Danzas ganaderas del Perú” »