Archivo de la etiqueta: monarquía española

España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

El pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo. Se planteó la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el **caciquismo** y poner fin al **desorden**, al **desgobierno** y al **separatismo catalán**. Se suspendió la **Constitución de 1876**, se disolvieron las Cortes y se estableció la censura de prensa. Entró en el gobierno gente adicta al nuevo régimen y se creó Seguir leyendo “España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)” »

España entre Dictadura y República: Un Periodo de Transformación Política (1923-1931)

El Directorio Civil y la Política de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, encargada de elaborar una nueva Constitución y cuyos representantes fueron elegidos, en su mayoría, por el propio Gobierno. El proyecto de Constitución no reconocía ni la soberanía nacional ni la separación de poderes. La propia división entre los miembros de la Asamblea hizo imposible la elaboración de la Constitución.

Política Social y Laboral

La Monarquía en la Constitución Española: Un Recorrido Histórico y su Impacto Político

La Monarquía en la Constitución Española: Un Recorrido Histórico

La monarquía ha sido la forma tradicional en torno a la cual se unificó el Estado español. Esta unificación comenzó con los Reyes Católicos, en un tiempo en que aún no se concebía lo que hoy es España. A partir de 1700, con la Guerra de Sucesión, la dinastía de los Austrias fue sucedida por la de los Borbones, con Felipe V.

El Inicio del Constitucionalismo y la Crisis Monárquica (1812-1833)

La primera Constitución española Seguir leyendo “La Monarquía en la Constitución Española: Un Recorrido Histórico y su Impacto Político” »

España 1788-1814: Crisis Monárquica, Invasión Napoleónica y las Cortes de Cádiz

La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV subió al trono en 1788 y pronto se vio envuelto en las repercusiones de la Revolución Francesa.

La ejecución del monarca francés Luis XVI hizo que Carlos IV declarara la guerra a Francia. Tras la derrota de las tropas españolas, se firmó la Paz de Basilea (1795), que subordinó España a los intereses franceses. Posteriormente, España pactó con Napoleón tras su ascenso al poder, lo que generó tensiones con Gran Bretaña por el dominio marítimo. Seguir leyendo “España 1788-1814: Crisis Monárquica, Invasión Napoleónica y las Cortes de Cádiz” »

El Justicia de Aragón y los Corregidores Castellanos: Instituciones Clave en la Historia de España

El Justicia de Aragón: Origen, Evolución y Competencias

El Justicia de Aragón es una institución de creación medieval que fue suprimida con los Decretos de Nueva Planta de Aragón (1707 y 1711). Esta institución fue restablecida con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Aragón, fortaleciendo enormemente sus competencias, aunque evidentemente no puede ser lo que fue antaño. En la dinámica actual de reforma de los estatutos de autonomía, se pretende aumentar el ámbito competencial Seguir leyendo “El Justicia de Aragón y los Corregidores Castellanos: Instituciones Clave en la Historia de España” »

Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII

La Monarquía Universal Española y su Impacto en el Derecho

Consolidación y Expansión Territorial (Siglo XV)

En el siglo XV, la unión de las coronas de Castilla y Aragón marcó el inicio de una nueva forma política: la monarquía universal española. Esta entidad se caracterizaba por la administración de un vasto territorio bajo la figura del rey. A la corona se unieron territorios por herencia, como los correspondientes a la corona de Aragón, y por conquista o herencia, como los territorios Seguir leyendo “Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII” »

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Monarquía en España (1923-1930)

Introducción: La Crisis del Liberalismo y el Ascenso de Primo de Rivera

El sistema político en la España de los años veinte estaba intrínsecamente relacionado con la crisis del liberalismo, incapaz de satisfacer las crecientes demandas de participación política de una sociedad en transformación. La inestabilidad de los gobiernos y la creciente presencia del ejército en la vida pública culminaron con las responsabilidades de la guerra de Marruecos. El informe conocido como «Expediente Picasso» Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Monarquía en España (1923-1930)” »

Descubre los Momentos Clave de la Historia de España: Reyes, Imperios y Dinastías

¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?

Carlos I.

Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador

Carlos I tuvo una importante herencia territorial de los Reyes Católicos (las coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, norte de África y América). La herencia borgoñona de su padre, Felipe el Hermoso, ya estaba en su poder desde 1515 y al morir su abuelo Maximiliano Seguir leyendo “Descubre los Momentos Clave de la Historia de España: Reyes, Imperios y Dinastías” »

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »

Consolidación y Transformación de España: Reyes Católicos, Austrias Mayores y Reformismo Borbónico

Introducción: El Amanecer del Estado Moderno en España

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, marca el inicio del Estado Moderno en España. Lograron establecer una monarquía autoritaria, unificar territorialmente la península, iniciar la expansión atlántica con el descubrimiento de América y consolidar la uniformidad religiosa. Sin embargo, gobernaron bajo las denominaciones de sus respectivos reinos, sin unificar el título como «Reyes de España».

Desarrollo: Seguir leyendo “Consolidación y Transformación de España: Reyes Católicos, Austrias Mayores y Reformismo Borbónico” »