Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Fundamento de la Represión Franquista

Localización del Documento

Este texto es un documento histórico primario, ya que fue redactado en el momento en que ocurrieron los hechos.

Por su forma, se trata de una ley, pues establece normas y sanciones.

Según su temática, es un texto de naturaleza jurídico-política, dado que combina disposiciones legales con decisiones de índole política.

Su autoría es colectiva, correspondiendo al gobierno de la época.

Está dirigido a un amplio colectivo y su propósito es público, buscando la máxima Seguir leyendo “La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Fundamento de la Represión Franquista” »

Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)

Pregunta 1: Documentos del Final de la Monarquía y Comienzos de la República

Documento 1: José Ortega y Gasset – El Sol, 15 de noviembre de 1930

Etapa histórica

Se refiere a la crisis final de la monarquía de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y el intento fallido de restaurar la legalidad constitucional a través del gobierno de Dámaso Berenguer. Es el período inmediatamente anterior a la proclamación de la Segunda República.

Ideas principales

Ortega y Gasset denuncia que el Seguir leyendo “Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)” »

El Alzamiento de 1936 y las Fases de la Contienda

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Contienda

La Guerra Civil española constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia. Puso fin a un proceso de apertura y modernización que buscaba equiparar al país con las democracias occidentales, siendo a la vez el colofón a un proceso de agudización de la lucha de clases. La guerra española fue un acontecimiento mundial en torno al cual se polarizó la opinión pública y la actitud de las potencias. En un contexto de consolidación Seguir leyendo “El Alzamiento de 1936 y las Fases de la Contienda” »

España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia

La Guerra Civil Española

Entre julio de 1936 y abril de 1939, tuvo lugar la Guerra Civil, un conflicto, en principio previsto como una simple sublevación militar para acabar rápidamente con el Gobierno del Frente Popular, que se convirtió en una larga y cruenta guerra que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural. La crispación generada por los partidos políticos, la inestabilidad de los sucesivos gobiernos, las deslealtades al régimen republicano desde la izquierda Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia” »

El Discurso de Azaña en Valencia (1937): Intervención Extranjera y la Guerra Civil Española

El texto a comentar es histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer año del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 y Presidente de la República desde 1936 hasta el final del conflicto civil. El discurso fue pronunciado en un contexto Seguir leyendo “El Discurso de Azaña en Valencia (1937): Intervención Extranjera y la Guerra Civil Española” »

El Régimen Franquista: Ideología, Sociedad y Evolución en España (1939-1975)

Introducción

Una vez acabada la guerra, España era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. Sobre estas ruinas se construirá un Estado caracterizado por:

  • La centralización absoluta del poder en la figura del General Franco.
  • El establecimiento de una economía de autarquía, que prolongó las consecuencias de la guerra durante dos décadas.

La dictadura se prolongó por un período de casi cuarenta años y marcó profundamente a dos generaciones de españoles. Dentro de un aparente Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Sociedad y Evolución en España (1939-1975)” »

La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Un Periodo Clave en la Historia de España

El Estallido de la Guerra Civil Española

Después de que el Frente Popular ganara las elecciones en febrero de 1936, Santiago Casares Quiroga formó un nuevo gobierno. Decidió enviar al general Franco a Canarias y al general Mola a Navarra. Al mismo tiempo, Falange Española creó grupos armados para atacar a los líderes de izquierda. El gobierno parecía incapaz de controlar la violencia ni de poner en marcha las reformas que necesitaba el país. Desde las elecciones, algunos militares ya estaban Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Un Periodo Clave en la Historia de España” »

El Decreto de 1937 y la Abolición de los Conciertos Económicos Vascos

Decreto-ley de abolición de los Conciertos Económicos en Bizkaia y Gipuzkoa (23-06-1937)

Se me presenta para comentar un texto histórico titulado “Decreto-ley de abolición de los Conciertos Económicos en Bizkaia y Gipuzkoa (23-06-1937)”. Por su contenido, podemos clasificarlo como político-legislativo. Se trata de un fragmento de fuente primaria que situamos en junio de 1937, en plena Guerra Civil, justo cuando Bizkaia, la última provincia vasca fiel a la República, cayó en manos de Seguir leyendo “El Decreto de 1937 y la Abolición de los Conciertos Económicos Vascos” »

La Proclamación de la Segunda República y sus Consecuencias: Un Análisis Histórico

La Proclamación de la Segunda República

El triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril en las grandes ciudades precipitó la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII quedó aislado y sin apoyos, por lo que se exilió. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional que tuvo que responder al ansia de reformas generales, formado por las fuerzas progresistas del país: republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República y sus Consecuencias: Un Análisis Histórico” »

El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico

Introducción y Naturaleza del Texto

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un texto de carácter político. Se trata de un manifiesto de una coalición política, conocida como el Frente Popular, que funcionó principalmente como su programa electoral.

Autoría y Destinatario

El autor de este texto se considera colectivo, ya que está firmado por los representantes de los diversos partidos o asociaciones que lo apoyan.

El destinatario Seguir leyendo “El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico” »