Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Toma de Madrid Guerra Civil

II. Bienio de Gobiernos de Azaña. 1931-1933

Se formó el primer gobierno oficial de la República, que sustituyó al provisional. Se formó con partidos republicanos de izquierda, y los socialistas del PSOE. Como Jefe de Gobierno fue Manuel Azaña, como Presidente de la República estaba Alcalá Zamora. Diseñaron un amplio programa de reformas.

  1. Reformas laborales.

Promovidas por el PSOE, de la mano del ministro de trabajo Largo Caballero. Se trataba de mejorar las condiciones de trabajo de los obreros Seguir leyendo “Toma de Madrid Guerra Civil” »

Desarrollo del conflicto de la Guerra Civil española


Desde la proclamación de la República y la victoria del Frente Popular, se inició en España un proceso de revolución democrática que ponían en peligro los privilegios de las fuerzas dominantes. Los procesos que se llevaron a cabo desembocaron en una guerra civil que dividíó España en dos zonas que se enfrentaron hasta 1939.La conspiración contra la república fue llevada a cabo por sectores conservadores y de la derecha, los falangistas y carlistas, algunos sectores de la CEDA, los militares Seguir leyendo “Desarrollo del conflicto de la Guerra Civil española” »

Apuntes del gobierno de Negrín (Mayo 1937- Marzo 1939)

Tema 9.2- LA Guerra Civil (1936-1939)- II

1-

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS

A



EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ZONA REPUBLICANA


La revolución de Julio del 36 y la debilidad del poder legal

Se produce la revolución que lleva al Estado republicano a tener una dualidad de poderes: estaban los distintos poderes revolucionarios surgidos con la guerra (juntas y comités obreros) y está el gobierno legal presidido por Diego Martínez Barrio, de Frente Popular. Tras su fracaso se vuelve a formar un nuevo Seguir leyendo “Apuntes del gobierno de Negrín (Mayo 1937- Marzo 1939)” »

Características de Guerra Civil

I- DE LOS INICIOS A LA PRIMAVERA DE 1937 (18 de Julio de 1936 a Marzo de 1937)

A) La guerra de columna (18 de Julio de 1936 – 7 de Noviembre de 1936)

– Avances rebeldes desde Navarra y Sevilla

– En el norte Mola desde Navarra separa el País Vasco de la frontera francesa

– En el sur expansión de los sublevados desde Sevilla

– Franco cruza el Estrecho con las tropas de África y con apoyo alemán e italiano

– Avance imparable del Ejército de África que toma toda Extremadura

– uníón de los sublevados Seguir leyendo “Características de Guerra Civil” »

Ocupacion del norte guerra civil española

4.1. El avance hacia Madrid (julio- noviembre 1936)
Después de cruzar el Estrecho, tenían como objetivo el avance hacia Madrid, símbolo del poder republicano. En agosto, las tropas sublevadas tomaron Badajoz. En septiembre Franco decidió desviarse para ocupar Toledo y a finales de octubre se hallaba ya a las puertas de Madrid.-La conquista de la capital podía ser inminente. El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid.-El 6 de noviembre, el gobierno republicano se Seguir leyendo “Ocupacion del norte guerra civil española” »

Es decir que, si una de las justificaciones de los sublevados había sido evitar una revolución, fue precisamente el pronunciamiento militar lo que desencadenó un proceso revolucionario. esto provocó una tensión guerra-revolución

1-LA SUBLEVACIÓN MILITAR V LA INTERNACIONAILIZACIÓN DEL CONFLICTO


– La conspiración contra la República fue plural: la derecha monárquica (había conseguido apoyo financiero de Mussolini en 1934); algunos diputados de la CEDA, como Serrano Suñer (Gil Robles prestó apoyo económico con fondos del partido);
falangistas y carlistas;
y algunos sectores militares, que tendrían la dirección de la sublevación.
El jefe era el general Sanjurjo (en Portugal, murió el 20 de julio), pero el director Seguir leyendo “Es decir que, si una de las justificaciones de los sublevados había sido evitar una revolución, fue precisamente el pronunciamiento militar lo que desencadenó un proceso revolucionario. esto provocó una tensión guerra-revolución” »

Zona republicana guerra civil

Las batallas del Jarama y Guadalajara

Después de su fracaso en la toma de Madrid directamente Franco trató de entregar la capital. Este intento dio lugar a la batalla del Jarama, uno de los más sangrientos del conflicto, y la batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas enviadas por Mussolini fueron derrotados.

El nacionalista tomó Málaga, donde hubo una dura represión.

El fracaso ¡n Madrid llevaron a Franco a cambio de su mente y pensar de una nueva estrategia: en vez de reducir el Seguir leyendo “Zona republicana guerra civil” »

Toma de madrid por los nacionales


Con estas unidades militares, Franco inicia un progreso hacia Madrid, consolidando el dominio sobre la Andalucía del Guadalquivir, saltando a Extremadura y por el valle del Tajo, dirigiéndose hacia Madrid. Por el norte, Mola, ocupa Irún y aísla el País Vasco de Francia; el siguiente paso es presionar Madrid por la Sierra. Los republicanos van a actuar fundamentalmente desde Cataluña, sobretodo con la movilización de los anarquistas que trataran de ocupar las capitales de Aragón, Zaragoza Seguir leyendo “Toma de madrid por los nacionales” »

Mapa bandos guerra civil española

La guerra civil española (1936-1939) constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el s.XX, y fue un episodio más en la lucha entre democracias y fascismos que culminará con la Segunda Guerra Mundial.

El 17 de Julio de 1936 se inició el golpe de estado en Ceuta, Melilla y el protectorado de Marruecos, y el 18 las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe. El jefe de gobierno
Casares Quiroga, fue sustituido por José Giral.

La rebelión triunfó Seguir leyendo “Mapa bandos guerra civil española” »

Ideales del bando nacional guerra civil española

Evolución política

El Bando Republicano estuvo apoyado por la gente de las ciudades, campesinos sin tierras,

proletariado y burguesía; en general, por militantes de partidos de centro e izquierdas.

Mientras, el Bando Nacional estaba constituido por militantes de Falange (cuyo líder, José

Antonio Primo de Rivera, fue fusilado en Alicante en 1936), carlistas, cedistas, parte del PNV y

de la Lliga Regionalista, y también por militares, campesinos y banqueros.

La vida en la zona republicana se fue haciendo Seguir leyendo “Ideales del bando nacional guerra civil española” »