Archivo de la etiqueta: Guerra de sucesión

España en el siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y los Borbones

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Orígenes del conflicto

La Guerra de Sucesión se originó por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II muere sin descendencia, nombrando heredero a Felipe de Anjou, lo que vinculaba a la débil España con Francia. Sin embargo, Carlos de Austria reclamó sus derechos.

En 1701, Felipe V se proclamó rey sin renunciar al trono francés, generando temor en Europa ante una posible unión entre Francia y España. Seguir leyendo “España en el siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y los Borbones” »

La Guerra de Sucesión Española y el Descubrimiento de América

La Guerra de Sucesión: Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones.

Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente, el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló.

El conflicto tenía una doble perspectiva: Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y el Descubrimiento de América” »

Historia de España: Cronología y Conceptos Clave (1492-1939)

Cronología de la Historia de España (1492-1939)

Siglo XV – XVI

  • 1476: Creación de la Inquisición de Castilla y la Santa Hermandad.
  • 1492: Toma de Granada por los Reyes Católicos.
  • 1494: Tratado de Tordesillas.
  • 1474-1479: Guerra de Sucesión Castellana. 1479: Tratado de Alcáçovas.
  • 1503: Batalla de Ceriñola.
  • 1519: Carlos V es elegido emperador.
  • 1519-1523: Revuelta de las Germanías.
  • 1520-1522: Revuelta de las Comunidades.
  • 1555-1556: Felipe II ocupa el trono de España.
  • 1561: Felipe II establece su corte Seguir leyendo “Historia de España: Cronología y Conceptos Clave (1492-1939)” »

La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios

El Tratado de Utrecht y la Guerra de Sucesión Española

Tras la muerte de Carlos II, el trono español fue heredado por Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, la existencia de otro candidato, Carlos de Habsburgo, desencadenó un conflicto internacional. Diversos países europeos, contrarios a la unión de las coronas francesa y española, apoyaron a Carlos de Habsburgo. Provincias Unidas, Inglaterra, Portugal, Prusia y el Ducado de Saboya formaron la Gran Alianza antiborbónica, dando Seguir leyendo “La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios” »

El Reinado de los Borbones en España: Absolutismo, Guerras y Economía

El Reinado de los Borbones en España

La Guerra de Sucesión Española

El último monarca de la casa de Austria, en 1700, sin descendencia, dejó como únicos candidatos a familiares como Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor a Felipe V (1700), quien juró su cargo en 1701. Esto creó un conflicto entre las potencias europeas. Con Felipe V se fortalecía la influencia de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda y Portugal, contrarias Seguir leyendo “El Reinado de los Borbones en España: Absolutismo, Guerras y Economía” »

La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 murió Carlos I y en su testamento designó como heredero a Felipe de Anjou, quien fue nombrado rey de España con el nombre de Felipe V. La posible unión de los tronos de Francia y España dio lugar a la formación de la Gran Alianza de La Haya, integrada por Gran Bretaña, Austria y Holanda, que apoyaron al archiduque Carlos de Austria como candidato al trono español.

Guerra Civil

La guerra se inició y los fracasos Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración” »

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Borbones

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1710-1714)

La Guerra de Sucesión se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou. Con ello, la España débil quedaba vinculada a la primera potencia, Francia. Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclama sus derechos al trono de España. Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Borbones” »

Guerra de Sucesión y Reformas en la Monarquía Hispánica

8.1.1 – Guerra de Sucesión (1701-1714): En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Los dos candidatos a la corona eran el archiduque Carlos de Austria, de la rama Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la rama Borbón. Carlos II había nombrado como heredero a este último como mejor aliado posible para la debilitada monarquía hispánica.
Cuando se le nombró rey de España como Felipe V, las potencias europeas se alarmaron ante la formación de un bloque franco-español. Luis XIV había reconocido los Seguir leyendo “Guerra de Sucesión y Reformas en la Monarquía Hispánica” »

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht:

Al morir Carlos II sin descendencia, se produce un problema sucesorio: hubo dos que se consideraban con derechos legítimos: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. El testamento de Carlos II nombra sucesor a Felipe y acentúa el problema. Diversas potencias europeas apoyan al austriaco y crea el conflicto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Esta confrontación fue a la vez:

El Imperio Español: Auge y Declive en los Siglos XVI y XVII

El Imperio Español en el Siglo XVI

Carlos V y las Comunidades

  • Carlos I de Habsburgo, conocido como Carlos V, heredó un vasto imperio que incluía España, los Países Bajos, Austria y territorios en Italia.
  • Su reinado estuvo marcado por conflictos internos, como la revuelta de las Comunidades en Castilla, que buscaba limitar el poder del rey.
  • La revuelta fue sofocada y sus líderes ejecutados, consolidando el poder de Carlos V.

Las Germanías