Archivo de la etiqueta: Hispania romana

Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana

Régimen de Propiedad en la Hispania Romana

La mayor parte de esta riqueza estuvo en manos de la propiedad privada, aunque en las zonas menos romanizadas pervivieron formas económico-sociales prerromanas de tipo comunal-tribal. Con la conquista, muchas tierras y las minas pasaron a formar parte del ager publicus (propiedades del estado); pero el Estado romano, aun manteniendo para sí una gran parte de ellas, en general las arrendó o repartió.

El campo pasó a manos de pequeños propietarios o Seguir leyendo “Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana” »

Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII: Etapas Clave de la Historia de España

Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII: Etapas Clave de la Historia de España

Pueblos Prerromanos y Romanización (Siglos V a.C. – V d.C.)

Los pueblos prerromanos son los pueblos indígenas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, alrededor del 500 a.C. Fueron descritos por historiadores griegos y romanos como Estrabón y Plinio.

Se distinguen tres áreas culturales:

Evolución Histórica de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XX

Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Mediterráneas

Durante el primer milenio a.C., en la Edad de Hierro, la Península Ibérica fue hogar de pueblos prerromanos y colonizadores mediterráneos. En este periodo, conocido como protohistoria, Tartessos floreció en el valle del Guadalquivir, con una economía minera y comercial, y una destacada orfebrería (ej. Tesoro de El Carambolo). Desapareció en el siglo VI a.C. Los iberos, en la costa mediterránea y el valle del Ebro, desarrollaron una Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XX” »

Hispania Romana y Visigoda: Conquista, Organización y Legado

FICHA DE TRABAJO. TEMA 2. HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

1. ¿Cómo se denominan las guerras entre Romanos y Cartagineses por el dominio del Mediterráneo?

1ª y 2ª Guerra Púnica

2. Comenta el contexto del primer enfrentamiento entre romanos y cartagineses.

El enfrentamiento entre romanos y cartagineses comienza con la Primera Guerra Púnica, en la que Roma vence, obteniendo las islas de Sicilia, Cerdeña y el cobro de las indemnizaciones de guerra. Para compensar estas pérdidas y afrontar los pagos Seguir leyendo “Hispania Romana y Visigoda: Conquista, Organización y Legado” »

Evolución de la División Territorial en España: De la Hispania Romana a la Actualidad

Antecedentes Históricos de la División Territorial en España

La Época Romana: Hispania

La ocupación romana de Hispania, desde finales del siglo III a.C. hasta el siglo V d.C., trajo consigo numerosas variaciones en la organización territorial. Inicialmente dependiente de la Galia, el territorio peninsular experimentó sucesivas divisiones según las necesidades administrativas, políticas y económicas de Roma. En el siglo III d.C., la diócesis de Hispania se componía de cinco provincias: Seguir leyendo “Evolución de la División Territorial en España: De la Hispania Romana a la Actualidad” »

Hispania Romana: Conquista, Etapas y Romanización

La conquista romana de la península ibérica comenzó en el año 218 a.C. Este evento se enmarca dentro de las Guerras Púnicas. La expansión territorial de los cartagineses en la Península y su ataque a Sagunto sirvieron de pretexto para que Roma iniciara la Segunda Guerra Púnica, durante la cual se produjo la ocupación romana de la Península. Paralelamente a la conquista, se desarrolló el proceso de romanización.

Características Generales de la Conquista y Romanización de Hispania

Los Seguir leyendo “Hispania Romana: Conquista, Etapas y Romanización” »

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

Las diferencias entre el Paleolítico (hasta el 9.000 a.C.) y el Neolítico (5.000-3.000 a.C.) son muy grandes debido fundamentalmente al aumento de la población, la disminución de la caza y la evolución física, social, económica y tecnológica. La economía del Paleolítico era depredadora (caza, pesca, recolección), mientras que en el Neolítico se produce el propio alimento (agricultura y ganadería), lo cual dio lugar Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media” »

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica

Los restos más antiguos del Paleolítico encontrados en la Península Ibérica tienen más de 1.500.000 años y pertenecen a especies como el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis. En aquella época, el clima era muy diferente al actual, y también lo era la fauna, con animales como bisontes, renos y ciervos. Los primeros habitantes de la península no sabían producir alimentos, por lo que vivían de lo que podían cazar, pescar o recolectar. Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX” »

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

1. Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos son los pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos hacia el 500 a.C. Los conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Durante el primer milenio a.C. se fueron conformando las diferentes culturas que podemos organizar en tres grupos:

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus, Señoríos, Inquisición y Decretos de Nueva Planta

La Romanización de Hispania

La romanización fue el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma. Estos territorios adoptaron los modelos de organización política, social y económica del Imperio Romano. La Hispania romana quedó dividida en varias circunscripciones (provincias) para su mejor administración y control; las cuales estaban bajo el mando del Senado o del Emperador.

Se creó una amplia red urbana debido a la creación de nuevas ciudades como Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Al-Ándalus, Señoríos, Inquisición y Decretos de Nueva Planta” »