Archivo de la etiqueta: II republica

La II República y la cuestión agraria: análisis de Azaña

Se trata de un fragmento de la obra Causas de la guerra de España, publicada en 1939, año de finalización de la contienda (la Guerra Civil) y escrita por un protagonista de excepción del período histórico 1931-1939: Manuel Azaña. Azaña fue el jefe reformista y, tras el triunfo del Frente Popular, presidente de la República hasta el final de la guerra. Planteó las principales reformas políticas, sociales y económicas del régimen, siendo líder del republicanismo de centro-izquierda.

Causas Seguir leyendo “La II República y la cuestión agraria: análisis de Azaña” »

Glosario de Términos Históricos de España

Agrarismo:

Movimiento reivindicativo que organizó al campesinado gallego en asociaciones y sindicatos agrarios para lograr la redención de los foros, luchar contra el caciquismo y propulsar la renovación técnica. Destacaron las organizaciones Solidariedade Galega (1907-12) y Acción Galega (1910-15), junto con el máximo líder de esta, Basilio Álvarez.

Bienio Negro:

Etapa de la II República (1931-1936), llamada también Radical-Cedista por ser Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España” »

La II República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil

El Caciquismo en La Rioja (Restauración y Alfonso XIII)

Durante la Restauración y el reinado de Alfonso XIII, La Rioja participó en el sistema político caciquil. En 1885, La Rioja tenía 178,000 habitantes. Sobre todo creció la capital, a la que se dotó de muchas infraestructuras y obras públicas: arreglos en el Seminario, el Palacio de Espartero, Las Redondas, el Teatro Bretón… Creció la industria y además la región contaba con numerosos periódicos (+50). La región fue siempre del Seguir leyendo “La II República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil” »

La II República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931

.1.- La II República

Contexto internacional

Tras las elecciones municipales, el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, que comenzó en España con una situación internacional marcada por:

– La crisis económica de 1929 – La crisis de la democracia en varios países europeos – El ascenso de los fascismos y el comunismo

Proclamación de la República

Ante el triunfo de los republicanos, el rey Alfonso XIII tuvo que exiliarse. El 14 de abril, tras publicar un comunicado explicando los motivos Seguir leyendo “La II República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931” »

La II República Española: Una etapa crucial

La II República Española: Una etapa crucial

Introducción

La II República Española fue un periodo de gran importancia en la historia contemporánea de España. Durante estos cinco años, emergieron todos los conflictos, frustraciones históricas y problemas que dividían al país. En su transcurso, la tensión social fue en continuo aumento, aumentando la lucha de clase entre trabajadores y oligarquía que desembocará, en julio de 1936, en la Guerra Civil, tragedia que marcó profundamente el Seguir leyendo “La II República Española: Una etapa crucial” »

La España de los años treinta: de la II República a la Guerra Civil

Los años treinta: una época de agitación política

Los años treinta fueron una época de gran agitación política en todo el mundo, debido a la profunda crisis económica iniciada en 1929. Esta crisis tuvo graves consecuencias sociales, como el aumento del paro y el empobrecimiento generalizado. Como resultado, surgieron ideologías radicales y antidemocráticas, como el fascismo y el comunismo. Estas tensiones políticas culminaron en la Segunda Guerra Mundial.

La II República en España

En Seguir leyendo “La España de los años treinta: de la II República a la Guerra Civil” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Consecuencias

PREGUNTAS CORTAS TEMA 11

1. ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII? -El General Primo de Rivera

– DESCRIBA BREVEMENTE LAS CAUSAS DE LA INSTAURACIÓN DE DICHA DICTADURA.

La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) estuvo marcada por una situación política crítica. Por un lado, es preciso considerar la crisis colonial de 1898, que provocó la pérdida de las colonias de Puerto Rico y Filipinas, el desgaste político del turnismo, que condujo al fracaso de las Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Consecuencias” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la II República en España

La dictadura de Primo de Rivera(1923-1930)

El 13 de Septiembre de 1923 Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigió la dimisión del gobierno. Dos días más tarde, el poder fue asumido por un directorio militar constituido por Primo de Rivera y otros 9 generales. Primo quería solucionar el terrorismo, el separatismo, el desorden económico y el problema de Marruecos.

Para acabar con el Caciquismo Primo de Rivera establecía un estatuto municipal que respondía con medios centralistas.

La Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la II República en España” »

Ideología y conspiración en la II República Española

Jose Antonio Primo de Rivera, Teatro de la Comedia

CLASIF: Nos encontramos ante el discurso de José Antonio en el Teatro de la Comedia de Madrid, compuesto por 16 puntos. Por su origen es una fuente primaria, ya que tiene relación con los hechos, su carácter es circunstancial porque está relacionado con un hecho en concreto y pretende un fin determinado y por su contenido es político. El autor es José Antonio Primo de Rivera, hijo mayor del dictador Miguel Primo de Rivera, y fundador de Falange Seguir leyendo “Ideología y conspiración en la II República Española” »

Historia de la II República Española y la Guerra Civil: Acontecimientos clave

Presidente de la II República: Azaña

Pueblo que quedo como testigo:Belchite

Ciudad que resiste del ejercit: Barcelona

General sospechoso: Goded

Batalla decisiva: Batalla del Ebro

General africanista: Francisco Franco

Seproduceunbombardeo: Guernica

Presidentecontario Repub : Juan Negril

General apoyado: Alejandro Lerroux

Población civil defiende Rep: Milicianos

General se une en Pamplo: Emilio Mola

Partido de corte fascista: Falange

País donde eeuu, francia..: España

Jefedeloscarlistas: Conde de Rodezno

Museo Seguir leyendo “Historia de la II República Española y la Guerra Civil: Acontecimientos clave” »