Archivo de la etiqueta: imperio romano

Legado Histórico: Roma, Cristianismo y Pueblos de la Península Ibérica

El Imperio Romano y la Península Ibérica

¿En qué año entraron los romanos en la península ibérica?

218 a.C.

Requisitos para ser persona natural en Roma

  • Nacer
  • Nacer vivo
  • Tener forma humana
  • Viabilidad

Principios de la magistratura en el derecho romano

  • Colegialidad
  • Gradualidad
  • Temporalidad
  • Pluralidad (B)

Capacidad del ciudadano romano para actuar (ius)

En Roma, aquel ciudadano que tenía plena capacidad para actuar era titular de ciertos ius, entre los que encontramos:

Transición a la Edad Media: Caída de Roma, Imperio Carolingio y Bizancio

La Caída del Imperio Romano

El Bajo Imperio Romano: Cambios y Crisis

Transformaciones Políticas

El Imperio alcanzó su máxima extensión. El emperador centralizaba todo el poder y la burocracia se volvió más jerarquizada. Sin embargo, el limes (frontera) de tan vasto Imperio era difícil de controlar, y la presión de los pueblos germánicos en Europa y los persas en Asia fue en aumento. Las constantes guerras obligaron al emperador a mantener un ejército numeroso.

Transformaciones Económicas Seguir leyendo “Transición a la Edad Media: Caída de Roma, Imperio Carolingio y Bizancio” »

Periodos Clave de la Historia Medieval: Imperios, Feudalismo y Renacimiento Urbano

Primer Trimestre

La Caída del Imperio Romano, Reinos Germánicos, Imperio Carolingio y Bizantino

1. La Caída del Imperio Romano

Roma inició un periodo de profundas transformaciones. Fue un periodo de **transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales** en una crisis casi permanente.

1.1 El Bajo Imperio Romano
Transformaciones Políticas

El Imperio alcanzó su **máxima extensión**. El emperador concentraba todo el poder y la **burocracia** se volvió más jerarquizada. Sin embargo, Seguir leyendo “Periodos Clave de la Historia Medieval: Imperios, Feudalismo y Renacimiento Urbano” »

La Hispania Romana: Legado y Transformación de la Península Ibérica

1. Introducción

La Península Ibérica formó parte del Imperio Romano desde el siglo III a.C., cuando se inició la conquista, hasta el siglo V d.C., momento en que finalizó el dominio romano con la entrada de los pueblos germánicos en el territorio.

La intervención romana en la Península se enmarcó en el contexto de sus rivalidades comerciales con los cartaginenses, que desembocaron en las llamadas Guerras Púnicas. Durante la Segunda Guerra Púnica, la Península Ibérica entró en escena Seguir leyendo “La Hispania Romana: Legado y Transformación de la Península Ibérica” »

Hitos Clave de la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica

Cronología Esencial de la Hispania Antigua y Medieval

  • 218 a.C.: Desembarco en Ampurias de las tropas romanas.
  • 476 d.C.: Caída del Imperio Romano de Occidente.
  • 589 d.C.: Recaredo se convierte al Catolicismo (III Concilio de Toledo).
  • 711 d.C.: Invasión musulmana de la península (Batalla de Guadalete).
  • 722 d.C.: Batalla de Covadonga.
  • 732 d.C.: Derrota de los musulmanes en Poitiers.
  • 929 d.C.: Abd-al-Rahmán III se proclama Califa, inaugurando el Califato de Córdoba.
  • 1031 d.C.: Inicio de los reinos de Taifas. Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica” »

De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica

La Conquista Romana de Hispania

Fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma. El interés romano por la Península surgió durante la Segunda Guerra Púnica (Cartago vs. Roma). Este proceso se desarrolló en 4 etapas:

  1. Victoria de Roma sobre Cartago (218-205 a. C.): Desde Tarraco ocuparon Cartago Nova y finalmente Gades.
  2. Sometimiento del interior peninsular (205-133 a. C.): Los romanos se enfrentaron a los lusitanos para defender el Seguir leyendo “De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica” »

Resumen Completo de la Edad Media: Periodos, Imperios y Expansión Musulmana

Edad Media: Un Panorama General (476-1492)

La Edad Media, comprendida entre el 476 (caída del Imperio Romano de Occidente) y 1492 (descubrimiento de América), se caracteriza por la ruptura del mundo mediterráneo y las invasiones.

Periodos de la Edad Media

  • Alta Edad Media (A.E.M.): Siglo V al XI (aproximadamente)
  • Baja Edad Media (B.A.M.): Siglo XI al XIV

División del Imperio Romano

Teodosio (264-395 d.C.) dividió el Imperio Romano en:

Hispania Romana: Transformación y Legado en la Península Ibérica

La Romanización de Hispania: Un Legado Duradero

La romanización es el proceso de aculturación por el cual los habitantes de la Península Ibérica abandonaron sus costumbres para adoptar las de los romanos. La conquista duró 200 años, durante los cuales los romanos organizaron el territorio y sentaron las bases de su economía. Fue un proceso desigual: en el área ibérica la conquista fue fácil y hubo una completa romanización; en el área celtíbera la romanización fue más difícil por Seguir leyendo “Hispania Romana: Transformación y Legado en la Península Ibérica” »

Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica

La Presencia Romana en Hispania (Siglos III a.C. – V d.C.)

La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Durante este tiempo, la Península fue un territorio más dentro del vasto Imperio Romano.

Fases de la Conquista Romana

La conquista de la Península Ibérica abarcó varias etapas, impulsada inicialmente por el interés romano en contrarrestar el poder de los cartagineses en el Mediterráneo occidental.

  1. Primera Fase (Guerras Púnicas): Seguir leyendo “Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica” »

Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana

Régimen de Propiedad en la Hispania Romana

La mayor parte de esta riqueza estuvo en manos de la propiedad privada, aunque en las zonas menos romanizadas pervivieron formas económico-sociales prerromanas de tipo comunal-tribal. Con la conquista, muchas tierras y las minas pasaron a formar parte del ager publicus (propiedades del estado); pero el Estado romano, aun manteniendo para sí una gran parte de ellas, en general las arrendó o repartió.

El campo pasó a manos de pequeños propietarios o Seguir leyendo “Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana” »