Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Pilares de la España Contemporánea

Las Cortes de Cádiz: El Nacimiento de la España Liberal

En España, paralelamente a la Guerra de la Independencia, se produjo un fenómeno fundamental: las Cortes de Cádiz, que marcaron el fin del Antiguo Régimen. Estas Cortes presentaron varios elementos de originalidad:

Elementos Clave de las Cortes de Cádiz

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen del Liberalismo Español y su Impacto Histórico

El Vacío de Poder y el Origen de la Soberanía Nacional en España

Las abdicaciones de Bayona y la invasión napoleónica dejaron un profundo vacío de poder en España. Se asistió entonces a un proceso de inversión por el que la soberanía transitó del poder absoluto del monarca a la última de las instituciones civiles: desde la institución civil más local, el Ayuntamiento de Móstoles, hasta la Junta Suprema Central, depositaria de la soberanía nacional. Refugiados los patriotas en Cádiz, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen del Liberalismo Español y su Impacto Histórico” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido e Impacto Histórico

Promulgada el 19 de marzo de 1812, esta Constitución, la primera de la historia de España elaborada por unas Cortes Constituyentes, resume la labor legisladora de las Cortes y establece las ideas y el lenguaje del liberalismo español. Es un documento histórico público de naturaleza político-jurídica y fuente primaria para el conocimiento del proceso de abolición del Antiguo Régimen en España y, por tanto, del desarrollo de la revolución liberal en este primer intento. Como toda constitución, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido e Impacto Histórico” »

Transformaciones en la España del Siglo XVIII y XIX: Borbones, Cádiz y Restauración Absolutista

El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Cambios Dinásticos

Con la llegada de Felipe V y de los Borbones, se implantó un modelo de Estado centralista con monarquía absoluta. Esta transformación fue posible por la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, que integraron los territorios de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716) en un mismo modelo administrativo, por haber apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Se sustituyeron los antiguos Seguir leyendo “Transformaciones en la España del Siglo XVIII y XIX: Borbones, Cádiz y Restauración Absolutista” »

Transformación de España: Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes y Causas

Antecedentes

La situación en España a la llegada de Carlos IV (1788-1808) no era dramática, excepto por la Hacienda Pública. La obra de la Ilustración impulsó el desarrollo del país. Sin embargo, el estallido de la Revolución Francesa (1789) afectó profundamente la política española. El ministro Floridablanca rechazó los acontecimientos revolucionarios franceses, cerrando la frontera y censurando las noticias de origen francés. Seguir leyendo “Transformación de España: Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz” »

España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero

El Centralismo del Liberalismo Español en la Restauración

El sistema político liberal se dejó controlar por unas élites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo, que pretendían una unidad nacional. Esta unidad nacional se basó en una nueva organización centralista del Estado, con una división territorial basada en provincias, pretendiendo desconocer las realidades comunitarias existentes al disolverlas en un proceso de integración común. Seguir leyendo “España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero” »

El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformaciones (1833-1868)

Con Isabel II se instauró el liberalismo en España. Si bien, poseía deficiencias por la intromisión de la Corona y la intervención del ejército en la política, así como la manipulación de elecciones.

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833 murió Fernando VII y comenzó la regencia de su esposa María Cristina hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Pero los partidarios de Don Carlos, hermano del rey, iniciaron una insurrección en la que se enfrentaron los carlistas Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformaciones (1833-1868)” »

La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se fue construyendo gradualmente una España liberal gracias a un nuevo régimen constitucional, fruto de la tensión entre liberales y las élites del Antiguo Régimen. Este proceso se inició cuando María Cristina se vio obligada a buscar apoyos entre los liberales para defender el trono de su hija Isabel II ante la amenaza carlista.

El Reformismo desde Palacio y los Primeros Gobiernos Liberales

Al Seguir leyendo “La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)” »

El Reinado de Isabel II en España (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformaciones del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Cuando Fernando VII murió en 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió la regencia. Ella tuvo que aceptar el liberalismo como única vía para que su hija, la futura Isabel II, heredara la monarquía al alcanzar la mayoría de edad. El infante Carlos María Isidro, hermano del rey difunto, no aceptó esta sucesión, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista entre sus partidarios (carlistas) y los llamados isabelinos.

La Regencia de María Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformaciones del Siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revoluciones y Restauración Borbónica

Introducción al Reinado de Isabel II y el Liberalismo (1833-1868)

Durante la etapa de *Isabel II* se desmantela el Antiguo Régimen y se organiza un nuevo régimen político liberal. Dentro del liberalismo como doctrina política, ya durante el *Trienio Liberal*, encontramos dos tendencias que van a ser las bases del liberalismo moderado y del progresista. El liberalismo tiene como ideario político común la defensa de una monarquía constitucional y parlamentaria, representada en este caso por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revoluciones y Restauración Borbónica” »