Archivo de la etiqueta: Oposicion al franquismo

Resoluciones del Congreso del Movimiento Europeo en Múnich: Requisitos para la Integración en la CEE

El Congreso de Múnich del Movimiento Europeo (1962)

Contexto Histórico y Participantes

Este documento constituye una fuente primaria que recoge las resoluciones adoptadas durante el Congreso de Múnich del Movimiento Europeo, celebrado en 1962. Se trata de un texto de autoría colectiva, en el que participaron destacadas figuras de la oposición al franquismo, entre ellas:

Oposición al Franquismo: El Congreso de Múnich de 1962 y sus Consecuencias

El Congreso de Múnich de 1962: Un Hito en la Oposición al Franquismo

Clasificación

Se trata de las conclusiones del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich de 1962, en el que representantes de la oposición al franquismo, tanto del exilio como del interior, se reunieron por primera vez. El documento resultante concluía con la frase: “Hoy ha terminado la Guerra Civil”. Es una fuente primaria, de naturaleza política e ideológica, y de carácter subjetivo, ya que expresa la opinión y denuncia Seguir leyendo “Oposición al Franquismo: El Congreso de Múnich de 1962 y sus Consecuencias” »

Transición Española: Oposición y Cambio en el Franquismo (1965-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo: La Oposición al Régimen (1965-1975)

Elementos de Cambio

En 1965, Franco introduce cambios en su gobierno, incorporando figuras que perdurarían en la política española. Se producen también modificaciones en la forma de gobierno, entre las que destacan:

La Dictadura de Franco: Ideología, Apoyo Social y Cambios Económicos en España

Características de la Dictadura de Franco

La dictadura del general Franco se caracterizó por una absoluta concentración de poderes en manos del general, pero sin una ideología concreta en que sustentarse. En general, se pueden encontrar varias fuentes ideológicas: el catolicismo, que combinado con el patriotismo, originó el llamado nacional-catolicismo; el anticomunismo visceral; y el conjunto de la tradición conservadora española, que explica el antiliberalismo, la condena de las ideologías Seguir leyendo “La Dictadura de Franco: Ideología, Apoyo Social y Cambios Económicos en España” »

El Sistema Político en España (1939-1959): Totalitarismo y Democracia

1939-1959. El Sistema Político: Totalitarismo y Democracia

El sistema totalitario se impuso entre 1939 y 1942. Franco concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, y el mando supremo del ejército. Intervino en la legislación y se admitió una única organización política: el Movimiento Nacional. Este estaba formado por un único partido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el sindicato vertical y todos los cargos públicos. Ante la falta de una constitución, se fueron aprobando Seguir leyendo “El Sistema Político en España (1939-1959): Totalitarismo y Democracia” »

La Oposición al Franquismo: Obrera, Estudiantil, Política y Cultural

La Oposición Obrera

Durante el desarrollismo, los conflictos obreros fueron constantes. El sindicato más activo fue CCOO, fundado por Marcelino Camacho desde la Comisión Obrera del Metal. Llevó a cabo actuaciones que planteaban tanto la negociación sindical como la reivindicación activa en los conflictos obreros. Fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo y sus dirigentes condenados a penas de cárcel. A partir de los años sesenta, UGT y CCOO se convirtieron en los sindicatos mayoritarios. Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo: Obrera, Estudiantil, Política y Cultural” »

Evolución Política de España: Franquismo, Oposición y Transición

Etapas Políticas del Franquismo

Definido ideológicamente por anticomunismo, antiliberalismo, antiparlamentarismo, nacional-catolicismo y tradicionalismo. Entre 1939-1950 se produce una construcción de un nuevo orden institucional e ideológico, represión de los vencidos, racionamiento, maquis, autarquía y bloqueo internacional.

Años 50

La oposición política

La represión en la posguerra se extendíó por todo el país en las zonas sublevadas. Los tribunales militares seguían juzgando y condenando; y se aplicaba la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) donde se juzgada a las personas del bando vecino y aplicada a personas de partidos de izquierdas, nacionalistas, masones, sindicalistas…Estos tribunales dictaban penas cárcel o muerte.

La oposición al régimen se encontró tanto en el interior como en el exterior del país. En el interior, la Seguir leyendo “La oposición política” »

Causas del franquismo

Consecuencia de ello 4 millones de agricultores abandonan el campo y buscan empleo con mano de obra barata en zonas más desarrolladas de España o en los países más desarrollados de Europa. La llegada veraniega de extranjeros impulsaba la explotación urbanística en el litoral. No hubo variación en la distribución de la renta provincial. La inversión en la industria creaba la falta de servicios públicos, falta de escuelas… etc. El contacto con el extranjero creó nuevos modos de pensamiento Seguir leyendo “Causas del franquismo” »

Causas del franquismo

LA DICTADURA
GOBIERNO DE LOS TECNÓCRATAS:

Se produjo un cambio de gobierno, el de los tecnócratas ligados al Opus Dei. Fue una forma de entender la política, que daba más importancia al proceso económico y a la mejora de la administración que al mantenimiento de determinados principios políticos. La liberación económica y el fin de la autarquía permitieron la apertura de la economía española, manteniendo un régimen de dictadura.
La integración del Fondo Monetario Internacional promovíó Seguir leyendo “Causas del franquismo” »