Archivo de la etiqueta: Pacto de San Sebastián

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Contexto Histórico: España en la Encrucijada (1914-1923)

Para comprender el devenir de la historia española a principios del siglo XX, es crucial analizar la situación imperante durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Eduardo Dato, nombrado presidente del gobierno por Alfonso XIII en 1913, tuvo que hacer frente a este complejo escenario. La neutralidad española durante el conflicto favoreció una expansión económica inicial, pero el aumento de la demanda exterior provocó una fuerte Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Segunda República Española: Desde la Instauración hasta el Frente Popular

I. La Instauración de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó la transición a la monarquía constitucional. En este contexto, republicanos, catalanistas de izquierdas y el PSOE firman el Pacto de San Sebastián para derribar la monarquía. Las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron en un plebiscito y el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades provocó la renuncia al trono de Alfonso XIII.

La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:

  1. Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
  2. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  3. Soberanía nacional.
  4. División de poderes:

La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

Proclamación de la Segunda República

Tras las elecciones municipales de abril de 1931, el gobierno del almirante Aznar tuvo que negociar con el comité republicano surgido del Pacto de San Sebastián, que exigió la inmediata salida del rey Alfonso XIII del territorio nacional. El comité republicano asumió el poder y se convirtió en un gobierno provisional, cuya principal novedad fue la inclusión Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista (1931-1933)” »

Historia de la Segunda República Española: Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1936)

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la Constitución de 1876. Para ello, nombró como nuevo jefe de Gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

Análisis de la II República Española: Un Régimen Democrático en la España de Entreguerras

La Segunda República Española: Un Régimen Democrático en la España de Entreguerras

El significado de la II República es el de un régimen democrático que se instaura en la España del periodo de entreguerras. En la Europa de este periodo, el liberalismo parlamentario construido a lo largo del siglo XIX atraviesa una crisis, ante la que aparecen tres alternativas:

  1. a. La revolución social y la consecución de un estado comunista con una economía planificada, bajo el modelo de la URSS.
  2. b. El Seguir leyendo “Análisis de la II República Española: Un Régimen Democrático en la España de Entreguerras” »

La Constitución de 1931: Orígenes y Características Clave

Contexto Histórico de la Proclamación de la Segunda República Española

Tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930 y el fracaso de la «Dictablanda» del general Berenguer, que pretendía volver a la legalidad constitucional anterior al golpe de Estado, el republicanismo experimentó un auge espectacular. En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián por republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierda, entre otros, con el compromiso de derribar la monarquía.

Poco después, Seguir leyendo “La Constitución de 1931: Orígenes y Características Clave” »

Proclamación de la Segunda República Española y sus Reformas (1931-1936)

De la Monarquía a la Segunda República (1930-1931)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restaurar el orden constitucional con un gobierno provisional. Sin embargo, el 17 de agosto de 1930, las fuerzas republicanas se unieron en el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar a Dámaso Berenguer y al régimen monárquico.

El comité revolucionario, que había acordado la insurrección para imponer la República, fracasó en la sublevación de Jaca el 12 de diciembre Seguir leyendo “Proclamación de la Segunda República Española y sus Reformas (1931-1936)” »

Transición de la Monarquía a la República en España: Proclamación y Gobierno Provisional

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la República

Ante la pérdida de todos sus apoyos, Primo de Rivera dimite (Enero de 1930). El Rey intenta restablecer la normalidad constitucional anterior a 1923 nombrando a Dámaso Berenguer nuevo presidente del Consejo de ministros. Los cambios fueron tan lentos que la oposición denominó a esta etapa como “la Dictablanda”. Pretendía una vuelta a la legalidad constitucional anterior al golpe de Estado de Primo de Rivera, pero la sociedad Seguir leyendo “Transición de la Monarquía a la República en España: Proclamación y Gobierno Provisional” »

De la Segunda República a la Guerra Civil: Un Periodo Clave en la Historia de España

La Segunda República Española (1931-1936)

Los Problemas Sociales y la Constitución de 1931

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un gobierno que retornara a la Constitución de 1876. Sin embargo, el sistema político estaba desprestigiado. El 17 de agosto de 1930, republicanos, socialistas y un monárquico firmaron el Pacto de San Sebastián, acordando formar un gobierno provisional para implantar la República y, más tarde, Seguir leyendo “De la Segunda República a la Guerra Civil: Un Periodo Clave en la Historia de España” »