Archivo de la etiqueta: Que sector social hizo la constitución de 1830

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

4.Los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812

4.1.Convocatoria y reuníón de las Cortes

-La Junta Central, fue muy criticada por su incapacidad para frenar el avance francés y decidíó convocar las Cortes y disolverse.

-La elección de los diputados a Cortes fue complicada por la guerra, estando la mayor parte de España ocupada por los franceses. Las Cortes se inauguraron en San Fernando en Septiembre de 1810; en 1811, ante el avance francés, se trasladaron a Cádiz.

-No existían Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »

Tercer viaje a Europa de Simón Bolívar

EL REINADO DE Fernando VII (1814-1833): SUS ETAPAS

El restablecimiento del absolutismo.
Una vez acabada la Guerra, las Cortes se trasladan a Madrid. De acuerdo con la Constitución, las Cortes, para aceptar a Fernando VII como rey, éste debía jurar la Constitución. Fernando, denominado el Deseado, recuperó su trono entre muestras de calor popular y de prestigio.
Fernando VII llega a España, entra por Cataluña , sigue hacia Zaragoza, y de allí a Valencia, en esta ciudad recibe el Seguir leyendo “Tercer viaje a Europa de Simón Bolívar” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

TEMA 6. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CarácterÍSTICAS Y

FUNCIONAMIENTO DEL  SISTEMA CANOVISTA

El hecho de que la Iª República fuera un continuo caos político,

económico y social unido a la constante conspiración de los monárquicos

alfonsinos, terminó llevando a ésta a su fin. El 3 de Enero de 1874, el

capitán general Pavía disolvíó las Cortes en un Golpe de Estado.

Entrando en el Congreso con sus tropas, expulsando a los allí reunidos y nombrando posteriormente al general Serrano jefe Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

1. INTRODUCCIÓN: La crisis de 1866 y el agotamiento del régimen isabelino. 2. DESARROLLO 2.1. La revolución de 1868 y la Constitución de 1869.
2.2. La monarquía de Amadeo I de Saboyá (1870-1873) 2.3. La primera República española (1873-1874) 2.4. La política económica del sexenio
3. CONCLUSIÓN. 1. INTRODUCCIÓN: La crisis de 1866 y el agotamiento del régimen isabelino. —–En la crisis final del reinado de Isabel II actuaron como factores decisivos: la imposibilidad del moderantismo de Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Sociedad ilustrada

LA REVOLUCIÓN:

Los nobles dieron comienzo a la revolución.

La reacción aristocrática (1787 – 1788) y temor de privilegiados a perderlo.

  • Se juntan en la corte a conspirar porque querían que paguen impuestos.

  • El rey despidió al ministro de economía.

  • Los nobles no querían , no todos los nobles eran ricos. Los del campo no ganaban tanto porque sus tierras no producían lo mismo.

  • Los nobles le dijeron a Luis que tenía que convocar a los Estados Generales.

– Cámara Nobles.

– Cámara Clero.

– Cámara Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »