Archivo de la etiqueta: reconquista

Reconquista y Al-Andalus: historia y arte

Reconquista de leoneses y castellanos

Fernando I de Castilla-León dominó la cuenca del Duero. -Su hijo Alfonso VI llevó la frontera al río Tajo, tras la conquista de Toledo 1085. Don Rodrigo Díaz de Vivar conquistó y gobernó en Valencia 1094-1099 en nombre del rey de Castilla. –Fernando II de León se apoderó de Alcátara y Cáceres 1169. –Alfonso VIII de Castilla conquistó Cuenca 1177 y lideró una coalición contra almohades, derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa 1212. La defensa Seguir leyendo “Reconquista y Al-Andalus: historia y arte” »

La Reconquista en la Península Ibérica

1.- ¿Cuál fue el primer núcleo de resistencia contra la invasión musulmana?: Reino Astur.

Explica el concepto de Reconquista

Fue el proceso de lucha que enfrentó a musulmanes y cristianos en la Península Ibérica durante la Edad Media (Covadonga – Granada). Su origen está en el Reino Astur donde se crea la idea de que ellos son los herederos de los visigodos y que por lo tanto deben recuperar los territorios que fueron suyos; además hay una idea religiosa, de cruzada, de ahí la importancia Seguir leyendo “La Reconquista en la Península Ibérica” »

La presencia musulmana en la península ibérica

Aprovechando la guerra civil visigoda, entre Don Rodrigo y el bando de Witiza, los pueblos musulmanes del Norte de África (árabes y bereberes), liderados por Tariq, vencen a los visigodos en la batalla de Guadalete (711), destrozando al ejército real. En un plazo de 3 años, conquistan la península, exceptuando algunas zonas en el norte. Esta expansión se da por pactos, capitulaciones y la pasividad de la población hispanorromana. Son frenados en Covadonga 722(Don Pelayo) y Poitiers 732(Francos) Seguir leyendo “La presencia musulmana en la península ibérica” »

Historia de España: Paleolítico, Neolítico y Edad Media

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

En el paleolítico los hombres se dedicaban a la caza y recolección de suministros, eran nómadas y empleaban la piedra tallada. El yacimiento más importante de la península es el de Atapuerca. Convivieron cromañones y neandertales hasta la extinción de estos últimos pasando por una hibridación. En el Neolítico el hombre pasa a ser agricultor, ganadero y sedentario, pasan a emplear la piedra pulimentada y posteriormente Seguir leyendo “Historia de España: Paleolítico, Neolítico y Edad Media” »

Al-Ándalus y la Reconquista

Reinos de Taifas y Reino Nazarí

Tras la desaparición del Califato de Córdoba, Al-Ándalus se fragmentó en los primeros Rienos de Taifas (1031- 1090). Eran reinos independientes, agrupados por los grupos étnicos dominantes: los reinos Andalusíes ocupaban el interior y la costa atlántica pensinsular, los reinos eslavos ocupaban la costa mediterránea y los reinos bereberes se extendían por la costa meridional. Este periodo estuvo caracterizado por la debilidad militar y las rivalidades políticas Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista” »

Unión Dinástica y Conquista de Granada

Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

Los inicios del reinado fueron difíciles, se produjo una Guerra Civil en Castilla por la sucesión al trono tras la muerte de Enrique IV, rey que tenía una hija (considerada ilegítima) y firmó con su hermana Isabel el Pacto de los Toros de Guisando (1468), en el que reconocía a Isabel como heredera si no se casaba sin su consentimiento. Pero Isabel se casó con Fernando y Enrique IV nombró a Juana la Beltraneja su heredera, Seguir leyendo “Unión Dinástica y Conquista de Granada” »

La Reconquista y la Unificación de España

El revuelo que causó a los musulmanes la recuperación de Toledo en 1085 por Alfonso VI hizo que pidieran ayuda al reino almorávide en el norte de África. Cuando llegaron a la Península Ibérica, vencieron a los cristianos en la batalla de Zallaqa y reunificaron todo el territorio andalusí entre 1090 y 1110. La rapidez de esto se debió a la debilidad de los reinos musulmanes locales y al fervor de guerra y rigor religioso que los almorávides trajeron. Sin embargo, pronto su estricta religiosidad Seguir leyendo “La Reconquista y la Unificación de España” »

La conquista musulmana de la península ibérica

2.1)la conquista musulmana de la península ibérica).Conquista. A comienzos del S. VIII el reino visigodo se encontraba inmerso en una guerra civil; uno de los bandos pidió ayuda a los musulmanes norteafricanos que tras cruzar el Estrecho derrotan al rey don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). Los musulmanes aprovechan la situación y consiguen dominar toda la Península en pocos años’, excepto el área norte. Desde ese momento la Península se convirtió en una provincia del imperio musulmán Seguir leyendo “La conquista musulmana de la península ibérica” »

Desamortización y Reconquista en la Edad Media

1 El proceso desamortizador en el siglo XIX

El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria del siglo XIX. Desde el punto de vista de la política económica, desamortizar era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego ser vendidos en subasta pública. Los ingresos de estas ventas iban dirigidos a sanear la Hacienda Pública.

Durante la crisis de 1808 y la guerra de la Independencia, los gobiernos de Godoy y las posteriores reformas de las Cortes Seguir leyendo “Desamortización y Reconquista en la Edad Media” »

La Corona de Castilla: Evolución Política, Economía y Sociedad

La corona de Castilla: evolución política

La reconquista Castellana

La batalla de Tolosa en 1212 demostró la superioridad de los cristianos. El rey Fernando III “El Santo” conquistó Córdoba Jaén y Sevilla. Y después su hijo Alfonso X El Sabio incorporó después Murcia.

Al final del S.XIII solo quedaba en manos de los musulmanes el Reino de Granada. Pero en los dos siglos siguientes la reconquista se frenó.

Tras la reconquista vino la repoblación. El rey repartía tierras entre los señores, Seguir leyendo “La Corona de Castilla: Evolución Política, Economía y Sociedad” »