Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

La Reforma Agraria Liberal en España en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Los gobiernos liberales del siglo XIX, especialmente los progresistas, partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad, que implicaba la liquidación de las formas propias del Antiguo Régimen (señorío, mayorazgo, bienes comunales, manos muertas…) y la consolidación de la propiedad privada de la tierra, como elemento esencial de la nueva organización capitalista de la economía.

Con este fin emprendieron una reforma agraria liberal, a través de un Seguir leyendo “La Reforma Agraria Liberal en España en el Siglo XIX” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista y el Bienio Radical Cedista

El Bienio Reformista (1931-1933)

La Reforma Agraria

Para la reforma se creó el I.R.A. que actuaba confiscando las tierras, que pasaban a las Juntas Provinciales y de estas a los campesinos que podían explotarlas individual o colectivamente. Sin embargo, se enfrentaron a un gran número de problemas, siendo el resultado decepcionante. Por otra parte, las reacciones de la patronal fueron el rechazo y bloqueo de la ley, uniéndose en asociaciones legales como la Unión Nacional Económica y el Bloque Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista y el Bienio Radical Cedista” »

La Reforma Agraria de la Segunda República Española: Análisis y Consecuencias

La Reforma Agraria de la Segunda República Española

Clasificación

Este texto analiza la Ley de Bases de la Reforma Agraria, propuesta el 21 de septiembre de 1932 durante la Segunda República Española. Se trata de una fuente primaria, circunstancial, pública y política, inspirada por el ministro Marcelino Domingo, maestro, periodista y político español que participó en la creación del Partido Republicano Catalán.

Análisis

La Ley de Reforma Agraria se aplicó principalmente en regiones con Seguir leyendo “La Reforma Agraria de la Segunda República Española: Análisis y Consecuencias” »

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1939)

El Gobierno Provisional (14 de abril – 28 de junio de 1931)

El Gobierno Provisional estuvo compuesto por una coalición de republicanos de derecha (Alcalá Zamora), izquierda (Azaña), radicales (Lerroux), socialistas (Prieto y Fernando de los Ríos), nacionalistas catalanes (Nicolás d’Olwer) y galleguistas (Casares Quiroga). En la oposición se encontraban monárquicos, nacionalistas vascos y el obrerismo radical. Presidido por Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil” »

La Reforma Agraria y el Contexto Político en España

Una Ley de Reforma Agraria aprobada por las Cortes, modernización de la agricultura, permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las cultivadas deficientemente se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria, que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos de familias campesinas. Los resultados Seguir leyendo “La Reforma Agraria y el Contexto Político en España” »

La II República y la cuestión agraria: análisis de Azaña

Se trata de un fragmento de la obra Causas de la guerra de España, publicada en 1939, año de finalización de la contienda (la Guerra Civil) y escrita por un protagonista de excepción del período histórico 1931-1939: Manuel Azaña. Azaña fue el jefe reformista y, tras el triunfo del Frente Popular, presidente de la República hasta el final de la guerra. Planteó las principales reformas políticas, sociales y económicas del régimen, siendo líder del republicanismo de centro-izquierda.

Causas Seguir leyendo “La II República y la cuestión agraria: análisis de Azaña” »

Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Causas y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836)

Análisis del texto

Clasificación

Texto histórico que recoge fragmentos del Decreto firmado por Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda y presidente del gobierno progresista. Este decreto pone en pública subasta bienes inmuebles desvinculados y expropiados por el Estado a las órdenes religiosas. Se trata del preámbulo del Decreto de Desamortización, un documento jurídico, fuente primaria, de naturaleza económico-social, dirigido a la Reina Gobernadora, Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Causas y Consecuencias” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado

El Gobierno Provisional y el Contexto Sociopolítico

El Comité Revolucionario, dirigido por Alcalá Zamora, se convirtió en el gobierno provisional. El panorama político era diverso, con la presencia del centro (Partido Radical de Lerroux), la izquierda (socialistas), los comunistas y anarquistas, la derecha monárquica (tradicionalistas), y los regionalistas (Liga Catalana y PNV).

La alta burguesía, en su mayoría, se opuso a la República. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado” »

El Problema Agrario en la Segunda República Española

Contexto Histórico

Este texto, extraído del ensayo «Causas de la guerra de España» (1939) de Manuel Azaña, analiza el problema agrario que enfrentó la Segunda República Española. Azaña, destacado político y escritor, fue figura clave en el advenimiento de la República y ocupó cargos como Ministro de la Guerra y Presidente.

La Reforma Agraria: Una Necesidad

El texto destaca la obligación de la República de abordar el problema agrario, crucial dada la importancia de la agricultura en la Seguir leyendo “El Problema Agrario en la Segunda República Española” »

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas y Conflictos

La Segunda República Española 1931-1936

I. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, con una composición que reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). Era un gobierno de concentración. Se hicieron las reformas inmediatas.

La miseria agraria:

Se plasmó una legislación para solucionar los problemas agrarios de jornaleros, Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Reformas y Conflictos” »