Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

El Bienio Conservador: La Derecha en el Poder y la Revolución de Octubre

El Bienio Conservador

Las Elecciones de 1933: El Gobierno de Derechas

Las elecciones generales del 18 de noviembre de 1933 fueron las primeras en España en las que votaron las mujeres. La izquierda se presentó desunida, con los republicanos y los socialistas presentando candidaturas separadas. La derecha, por su parte, se presentó unida y organizada, obteniendo la victoria. Los partidos de centro-derecha, como el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, obtuvieron los mejores resultados. Seguir leyendo “El Bienio Conservador: La Derecha en el Poder y la Revolución de Octubre” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

T.5: El Cantonalismo y la I República

Se produce por la abdicación de Amadeo I. El Congreso y el Senado se unen en la Asamblea Nacional, en 1873 se proclama la I República, pero empieza con problemas (unos la quieren centralista, otros federal, otros reformista y otros conservadora. Además la república tenía la oposición de los monárquicos y sigue la guerra de Cuba). Habrá 4 presidentes:

La Segunda República Española: Del Bienio Reformista a la Guerra Civil

Tras las elecciones municipales del 12 de abril, se proclama la República el 14 de abril de 1931.

1.1 GOBIERNO PROVISIONAL:

Tras la proclamación de la República, el Comité Revolucionario se convierte en Gobierno Provisional que estará presidido por Niceto Alcalá Zamora. En este gobierno estarán representadas todas las tendencias del republicanismo:

La II República Española: Reformas, Crisis y Conflictos

Reforma Agraria y la Constitución de 1931

En el texto de la Constitución de 1931, fuente primaria de naturaleza jurídica, se establece que la propiedad privada puede ser expropiada por utilidad social, con la posibilidad de una indemnización. Se destaca la subordinación de los intereses económicos particulares al interés nacional. El mapa, también fuente primaria, muestra la concentración de latifundios (fincas superiores a 250 hectáreas) en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, Seguir leyendo “La II República Española: Reformas, Crisis y Conflictos” »

La Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Conflictos

La Proclamación de la Segunda República Española

La proclamación de la Segunda República Española tuvo lugar el 14 de abril de 1931, marcando el inicio de un nuevo régimen político que sucedía a la monarquía constitucional de Alfonso XIII. Este cambio se produjo debido a la creciente impopularidad del rey, cuya imagen se vio debilitada por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera y su incapacidad para restablecer la «normalidad constitucional» durante la dictablanda del general Berenguer. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Conflictos” »

La Segunda República Española: Reformas, Guerra Civil y Dictadura

Constitución de 1931

Modelo territorial: España es un Estado integral con la posibilidad de establecer gobiernos autónomos

Derecho a voto: sufragio universal masculino y, por primera vez, femenino (Clara Campoamor)

Relaciones Estado-Iglesia: aconfesionalidad del Estado

Declaración de amplios derechos individuales y colectivos

Reconocimiento de la propiedad privada pero posibilidad de expropiación en caso de interés general

Separación de poderes: legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (Consejo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Guerra Civil y Dictadura” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Periodo Turbulento

La Proclamación de la República y el Bienio Reformista (1931-1933)

La dimisión de Berenguer el 14 de febrero de 1931 llevó al gobierno del almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque en principio no se les dio gran importancia, las formaciones políticas las consideraron como un plebiscito sobre la monarquía.

Tras la victoria de los partidos republicanos en las principales ciudades de España, Alfonso XIII decidió abdicar momentáneamente y huir Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Periodo Turbulento” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1936)

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1936)

1. Proclamación de la República y la Constitución de 1931

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española como respuesta a los problemas del reinado de Alfonso XIII. Este periodo coincidió con el auge de fuerzas nacionalistas autoritarias en Europa. Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, el gobierno de Berenguer intentó restaurar la normalidad constitucional, pero la presión de republicanos Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Crisis (1931-1936)” »

La Desamortización en España: Consecuencias y Repercusiones

La Desamortización en España

1. Antecedentes y Objetivos

Siguiendo el ejemplo de la Revolución Francesa, la desamortización consistió en un proceso jurídico-económico por el cual los bienes amortizados, en manos de la Iglesia o de los municipios, eran nacionalizados para después ser vendidos en subasta pública al mejor postor, pudiéndose pagar a plazos, en metálico o con títulos de la deuda pública. El objetivo fundamental de esta fórmula era sanear la Hacienda pública, así como, en Seguir leyendo “La Desamortización en España: Consecuencias y Repercusiones” »

El Bienio Reformista y la Crisis de la Segunda República Española

El Bienio Republicano-Socialista

(1931-1933)

Los gobiernos presididos por Azaña durante este bienio abordaron los problemas que, según ellos, habían apartado a España de la modernidad, problemas que ya se habían planteado durante el gobierno provisional.

Reforma Religiosa:

Pretendía limitar el poder y la influencia de la Iglesia. Las disposiciones se recogían en la Constitución, y otras como el divorcio, la suspensión de la enseñanza religiosa y la disolución de las órdenes jesuitas.

Reforma Seguir leyendo “El Bienio Reformista y la Crisis de la Segunda República Española” »