Archivo de la etiqueta: reformas borbónicas

Las Reformas Borbónicas de Carlos III: Economía y Sociedad en la España del Siglo XVIII

Contexto Histórico: La Guerra de Sucesión y el Ascenso de los Borbones

La sucesión de Carlos II provocó graves problemas políticos dentro y fuera de España. El testamento del monarca dejaba como heredero a Felipe V de Borbón, de la casa real que también reinaba en Francia. Sus derechos al trono parecían superiores a los del heredero austriaco, el archiduque Carlos, lo que provocó un cambio drástico en las relaciones internacionales.

El bloque franco-español que se formaba provocó la creación Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas de Carlos III: Economía y Sociedad en la España del Siglo XVIII” »

Factores Clave en la Independencia de México y la Formación de la Nación

Contexto Global: Las Revoluciones que Cambiaron el Mundo

La Ilustración en Francia e Inglaterra

Movimiento intelectual que sentó las bases ideológicas para las grandes revoluciones en América y Europa. Sus principales postulados fueron:

  • Defensa de la razón, la libertad y los derechos humanos.
  • Crítica al absolutismo monárquico y al poder de la Iglesia.
  • Pensadores clave como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

La Revolución Industrial

Proceso de profundas transformaciones económicas y sociales que Seguir leyendo “Factores Clave en la Independencia de México y la Formación de la Nación” »

El Camino a la Independencia: Reformas Borbónicas y la Revolución de Mayo en el Río de la Plata

Virreinato del Río de la Plata

Con la creación del Virreinato se pretendía crear una nueva unidad administrativa, más centralizada y eficaz; por eso se suprimieron gobernaciones que fueron reemplazadas por las intendencias. La creación del Virreinato procuraba mejorar la eficiencia de la administración colonial, pero también implicaba reconocer el crecimiento del puerto de Buenos Aires y la importancia que cobró entre los siglos XVII y XVIII. Finalmente, la creación del Virreinato aspiraba Seguir leyendo “El Camino a la Independencia: Reformas Borbónicas y la Revolución de Mayo en el Río de la Plata” »

Cronología de la Independencia Argentina: De las Reformas Borbónicas a la Caída de Rosas (1776-1852)

I. Antecedentes Coloniales y la Revolución de Mayo

Reformas Borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata

Las Reformas Borbónicas buscaron centralizar el poder y optimizar la explotación económica de las colonias. Sus objetivos principales eran:

La Forja de la Nación Argentina: Un Recorrido Histórico por el Siglo XIX

Reformas Borbónicas

El objetivo principal era la centralización del poder.

Reformas Militares

Fomentaron la presencia de militares para reforzar la defensa del imperio.

Reformas Fiscales

Incrementaron el monto y la cantidad de impuestos.

Reformas Territoriales

Modificaron las jurisdicciones político-administrativas de los territorios ultramarinos.

Reformas Eclesiásticas

Se enfocaron en el control de la Iglesia, que había realizado una importante labor misional en territorios del continente.

Reformas Seguir leyendo “La Forja de la Nación Argentina: Un Recorrido Histórico por el Siglo XIX” »

México en el Siglo XIX: Independencia, Imperios y Reformas Liberales

El Camino a la Independencia de México

Causas Fundamentales del Movimiento Insurgente

La causa fundamental que impulsó la independencia de México, iniciada en 1810 y estrechamente ligada a la metrópoli española, fue la profunda crisis política en España. Esta crisis fue provocada por la invasión napoleónica y la posterior abdicación de Fernando VII. Tal situación generó un vacío de poder en la Nueva España y un creciente sentimiento de descontento entre los criollos, quienes vislumbraron Seguir leyendo “México en el Siglo XIX: Independencia, Imperios y Reformas Liberales” »

La España del Siglo XVIII: Ilustración, Reformas Borbónicas y el Reinado de Carlos III

La Ilustración en España: Ideas, Instituciones y Protagonistas del Siglo XVIII

Introducción y Características Clave de la Ilustración Española

La Ilustración es la corriente de pensamiento que se extendió por Europa a lo largo del siglo XVIII y que supuso la base intelectual de las reformas de los primeros Borbones en España, especialmente con Carlos III. Sus características principales eran:

Siglo XVIII Español: Guerra de Sucesión, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714) se originó por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (Felipe V) Borbón y Carlos de Austria. Carlos II, rey de España, murió sin descendencia en 1700 y nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV Borbón, vinculando así a España con Francia.

Carlos de Austria también aspiraba al trono, lo que provocó un conflicto armado. Inglaterra, Austria y Aragón defendieron Seguir leyendo “Siglo XVIII Español: Guerra de Sucesión, Reformas y Despotismo Ilustrado” »

Transformación de España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado

El Cambio Dinástico y las Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y la Unificación del Estado

La Guerra de Sucesión fue, desde una visión global de la política internacional, el último choque de las potencias occidentales contra el hegemonismo francés de Luis XIV. Este fenómeno, particularizado en la península, se convirtió en una guerra civil. Sin embargo, en modo alguno se aprecia en los países forales intención alguna de desligarse de Castilla. Tampoco era un problema Seguir leyendo “Transformación de España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado” »

España en el Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado y Relaciones Internacionales

Las Reformas Borbónicas y la Práctica del Despotismo Ilustrado en España

Se creó un fondo común que reunía los fondos del Estado, dirigido por el Ministro de Hacienda. Ensenada elaboró un catastro para inventariar las propiedades y riquezas del país, con el objetivo de que cada español pagara a Hacienda según su riqueza (aplicado solo en Cataluña).

Carlos III y el Despotismo Ilustrado (1759-1788)

Carlos III (1759-1788) accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI sin descendencia Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado y Relaciones Internacionales” »