Archivo de la etiqueta: repoblación

Convivencia y Conflictos en la Península Ibérica: De Al-Ándalus a la Paz de Westfalia

MUDÉJARES Y MORISCOS

La Reconquista dio lugar a una sociedad diversa, heterogénea y compleja. Por un lado, los cristianos y, por otro, minorías como los mudéjares y moriscos.

Los mudéjares eran los musulmanes que permanecían viviendo en territorio cristiano. Se organizaban en comunidades llamadas morerías, autogobernándose. Su condición social era humilde (campesinos o artesanos especializados). Con el tiempo, la convivencia y tolerancia se fueron endureciendo: hubo revueltas en las Coronas Seguir leyendo “Convivencia y Conflictos en la Península Ibérica: De Al-Ándalus a la Paz de Westfalia” »

Sociedad y Repoblación en la Edad Media Española

Modelos de Repoblación y Organización Social

Tras la ocupación militar, era necesario repoblar los territorios para afianzar las conquistas. Se emplearon varios sistemas de repoblación en función de la población cristiana disponible y de la densidad de población musulmana de las tierras conquistadas:

Modelos de Repoblación

  1. Repoblación por presura (VIII-X): Se produjo en el norte del Duero y en el piedemonte de los Pirineos. Los territorios ocupados estaban despoblados, por lo que quien ocupaba Seguir leyendo “Sociedad y Repoblación en la Edad Media Española” »

La formación del Estado Español: Repoblación en la Edad Media

Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicada a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo Estado.

Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos del Norte, y su puesta en explotación por población cristiana, proveniente del norte peninsular y, en menor medida, de Europa. La amplitud del fenómeno repoblador, tanto en su extensión espacial como Seguir leyendo “La formación del Estado Español: Repoblación en la Edad Media” »

Expansión Cristiana y Repoblación en la Península Ibérica: Edad Media

Los Reinos Cristianos

La expansión musulmana hacia la península fue rápida, llevando a los cristianos a refugiarse en las montañas y formar núcleos de resistencia que evolucionaron en reinos.

El primer reino surgió en Asturias con el noble visigodo Don Pelayo, tras la victoria en la batalla de Covadonga contra los andalusíes. Durante los reinados de Alfonso II y III, el reino se consolidó y expandió hasta el río Duero. La capital se trasladó de Oviedo a León con Ordoño I, denominándose Seguir leyendo “Expansión Cristiana y Repoblación en la Península Ibérica: Edad Media” »

Reconquista y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y Reconquista

Etapas de la Reconquista

Tras la desaparición del Reino Visigodo, las zonas montañosas del norte peninsular se mantuvieron libres del dominio musulmán. En la Cordillera Cantábrica surgieron los primeros núcleos de resistencia tras la batalla de Covadonga (722): el Reino Astur-Leonés, del que surgirían las marcas fronterizas de Portugal y Castilla, que posteriormente lograrían su independencia. En los Pirineos, el Reino de Pamplona alcanzó Seguir leyendo “Reconquista y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Edad Media” »

La Conquista Romana y la Reconquista en la Península Ibérica

La Conquista Romana de la Península Ibérica y el Proceso de Romanización

Etapas de la Conquista

La conquista de Roma se inició en el siglo III a. C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Se pueden distinguir tres etapas principales:

Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)

El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).

Los cartagineses Seguir leyendo “La Conquista Romana y la Reconquista en la Península Ibérica” »

La España Medieval y Moderna: Organización Social, Política y Económica

La España Medieval: Organización Social y Repoblación

Organización Social

La sociedad española entre los siglos VIII y XIII era predominantemente rural y estaba organizada en estamentos, grupos sociales con diferente estatus jurídico. Los tres estamentos principales eran la nobleza, el clero y los campesinos. Las relaciones entre la nobleza se basaban en el vasallaje, mientras que las relaciones entre los diferentes estamentos se caracterizaban por la servidumbre.

Modelos de Repoblación

  1. Sistema Seguir leyendo “La España Medieval y Moderna: Organización Social, Política y Económica” »

Historia de España: Resumen de Conceptos Clave

Repoblación

La repoblación supone la ocupación y organización de los territorios conquistados al Islam en España. Los tipos de repoblación fueron cambiando conforme avanzaba la Reconquista. Básicamente, podemos distinguir cuatro modalidades:

Evolución Política, Económica, Social y Cultural de Al-Ándalus y la Reconquista

Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

La presencia musulmana en la Península Ibérica, desde el 711 hasta el 1492, se caracterizó por periodos de unificación y disgregación política, así como por fluctuaciones en sus fronteras. Se distinguen las siguientes etapas:

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura

1. Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Los Primeros Núcleos de Resistencia

Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los siglos VIII y X en las zonas que los musulmanes no llegaron a conquistar tras la derrota de Covadonga (Cordillera Cantábrica y Pirineos). Desde allí, iniciaron la Reconquista hacia el sur. No fue un avance coordinado, ni tuvieron un objetivo común, aunque se desarrollaron alianzas de diversa índole y se produjeron frecuentes luchas internas.

1.1. Reino de Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Repoblación y Cultura” »