Archivo de la etiqueta: República

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República en España

La organización del régimen

LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN

Terminando el Directorio Militar, Primo de Rivera intentó perpetuarse en el poder, para ello se basó en dos elementos claves: la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Unión Patriótica, se creó en 1924. La idea de Primo de Rivera es que fuera «un organismo político pero apolítico, ni de derechas ni de izquierdas y que uniese a todos aquellos capaces de trabajar para levantar el país». Fue en realidad, una agrupación Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República en España” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

El estallido de la Guerra Civil Española el 17 de julio de 1936 fue el resultado de una crisis política y social que dividió profundamente a la sociedad española. La guerra fue tanto una lucha de clases como un conflicto religioso y nacionalista, marcado por el enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo.

La Conspiración contra la República

La conspiración contra la República fue liderada por sectores de la derecha, con el general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social” »

Etapas de la Guerra Civil Española y sus consecuencias

Etapas de la Guerra Civil Española

En el desarrollo de la guerra se pueden distinguir cinco etapas:

la primera fase consistió en el cruce del estrecho, las columnas son expediciones en las que se mezclan milicias de los distintos partidos con miembros del ejército. Ambos bandos eran conscientes de la importancia estratégica de Madrid y será el primer objetivo de los sublevados. Franco cruzó la península con el ejército gracias a la aviación alemana e italiana. La segunda fase es la batalla Seguir leyendo “Etapas de la Guerra Civil Española y sus consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Las Causas de la Conspiración y la Sublevación Militar

El *»Alzamiento Naciona» (17-18 de julio de 1936) fue un pronunciamiento militar contra el Gobierno del Frente Popular**, que condujo a la Guerra Civil. Este conflicto se percibió como un precedente de la Segunda Guerra Mundial, enfrentando al liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y fascistas.

El Gobierno del Frente Popular no actuó con firmeza ante el clima Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Tipos de República y Monarquía en la Política

República

Cargo público elegido por votación popular.

Tipos:

Presidencialista:

Presidente es jefe de Estado y de gobierno.

Semipresidencialista:

Presidente es jefe de Estado.

Primer ministro, nombrado por el presidente, responde a la cámara legislativa.

Parlamentaria:

El primer ministro es jefe de gobierno.

El Presidente tiene funciones representativas.

Monarquía

Jefatura del Estado hereditaria, no se elige por votación.

Tipos:

Parlamentaria:

Monarca con poder limitado o simbólico.

Jefe de gobierno (primer Seguir leyendo “Tipos de República y Monarquía en la Política” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político

La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que enfrentó a dos bandos: el nacional (sublevado), apoyado por militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, afiliados a los partidos de la derecha, jerarquía católica y cualquiera que viera amenazados sus intereses por la república; y el republicano, apoyado por los obreros y empleados urbanos, los campesinos sin tierra y la pequeña burguesía, todos con ideología republicana, socialista, comunista Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

La sublevación militar tuvo sus antecedentes en el clima de radicalización política que se vivió en España tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. Este clima se vio agravado por asesinatos como el de José del Castillo, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas, a manos de falangistas, y el del líder monárquico José Calvo Sotelo, asesinado por guardias de asalto en supuesta represalia por la muerte de Castillo.

Consciente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Victoria Franquista

Guerra Civil Española

Sublevación

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, algunos generales como Mola, Goded, Franco y Sanjurjo, iniciaron los preparativos para un golpe de estado acelerado tras el asesinato de Calvo Sotelo. La sublevación se inició en Melilla el 17 de julio. Casares Quiroga dimitió. Azaña quiso parar la guerra formando Gobierno con Martínez Barrio, pero esta proposición fue rechazada.

La rebelión triunfó en Castilla la Vieja, Galicia, Aragón Seguir leyendo “Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Victoria Franquista” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Fases y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

El periodo anterior a la Guerra Civil está marcado, políticamente, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique y el éxito del fascismo. Económicamente, se caracteriza por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929.

La Guerra Civil Española es el conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado contra el gobierno de la II República. Asoló al país entre Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Fases y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación militar empezó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió en la península el 18 de Julio. Este golpe de Estado no triunfa, pero no es derrotado y ello lleva a una guerra civil. De 1936 a 1939 en ambas zonas tiene lugar la creación de un nuevo estado político, simultaneando dicha tarea con la de la guerra. La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX. Los que vencieron excluyeron y persiguieron a quienes no se habían sumado Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939)” »