Archivo de la etiqueta: Revolucion americana

El Pensamiento Ilustrado y su Impacto en la Política y la Sociedad

El Pensamiento Ilustrado

Los Filósofos y sus Ideas

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió la razón, la ciencia y el progreso. Sus pensadores criticaron el absolutismo y la sociedad estamental, y defendieron la libertad, la igualdad y los derechos individuales.

John Locke

John Locke, filósofo inglés, defendió la necesidad de limitar los poderes del rey y el valor de la tolerancia hacia ideas distintas. Su pensamiento influyó en Voltaire, quien difundió estas Seguir leyendo “El Pensamiento Ilustrado y su Impacto en la Política y la Sociedad” »

Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

1. La Revolución Americana

1.1. Los orígenes de la independencia

A comienzos del siglo XVII, llegaron a la costa este de América del Norte los primeros colonos. A mitad del siglo XVIII se habían formado las llamadas Trece Colonias.

Monopolio comercial: un problema

Las Trece Colonias estaban bajo la autoridad del rey de Inglaterra. Entre 1764 y 1766 se crearon leyes que regulaban los impuestos coloniales, generando descontento.

En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de los Derechos de Seguir leyendo “Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo” »

La Revolución Americana y Francesa

La Revolución Americana

A finales del S XVIII, las 13 colonias británicas de la costa este de América del Norte se independizaron de Gran Bretaña y protagonizaron una revolución política.

Causas del conflicto

La causa del proceso revolucionario fue el descontento de los colonos, que carecían de representantes en el parlamento británico; y no podían ocupar los extensos territorios situados al oeste de las colonias por estar reservados a los británicos.

La chispa que encendió el conflicto fue Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa” »

Revoluciones en América y Francia

LA REVOLUCION AMERICANA

Desde el siglo XVII Inglaterra se estableció en Norteamérica, huían de la inestabilidad de los países o la persecución religiosa en su país origen.
Se organizaron trece colonias (Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Georgia, carolina del norte, carolina del sur, virginia, etc…), tenían que pagar impuestos a la corona británica, y había un gobernador, como representante del rey en cada colonia que servía para encargarse de los asuntos militares, para los demás Seguir leyendo “Revoluciones en América y Francia” »

Revolución Americana y Revolución Francesa

Revolución Americana

George Washington plantea una estrategia efectiva, guerra de guerrillas (guerra sucia) llena de emboscadas. La batalla de Lexington es la primera victoria de los colonos, pero lo que de verdad funciona es la guerra de guerrillas.

La Batalla de Saratoga (1777), fue ganada por los colonos y demuestran a los ingleses que pueden ganar. Franklin ve una oportunidad para pedir ayuda a los países que son enemigos de toda la vida de UK. Como España y Francia. La ayuda de España es Seguir leyendo “Revolución Americana y Revolución Francesa” »

Revolución Atlántica y Revolución Americana

Revolución Atlántica

Características generales:

  1. El despotismo ilustrado (½ S.XVIII) puso en marcha una amplia gama de medidas reformistas que sirvieron para consolidar la fuerza económica de diversos grupos sociales vinculados a la primera industrialización: burguesa comercial e industrial y trabajadores industriales.
  2. Paralelamente, no fue capaz de transformar las instituciones políticas para integrar en el sistema a estos nuevos grupos sociales solo en Inglaterra- Gran Bretaña desde 1707 el Seguir leyendo “Revolución Atlántica y Revolución Americana” »

La Revolución Americana y Francesa

La Revolución Americana

Gran Bretaña ejercía su poder como potencia colonial. Los colonos no tenían representación en el parlamento de Londres y tampoco se les permitía ocupar nuevas tierras. Influidos por las ideas ilustradas de libertad e igualdad procedente de Europa, manifestaron la intención de defender sus derechos. En 1773 Gran Bretaña aumentó aún más los impuestos y provocó el motín del Té de Boston que fue duramente reprimido. La llegada de tropas británicas en 1775 para someter Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa” »

La Revolución Americana y la Independencia de Estados Unidos

Soberanía Nacional

El poder pertenece a todos los ciudadanos que tienen derecho a elegir a sus representantes políticos mediante el voto de elecciones.

Separación de Poderes

Consiste en asegurar la separación entre el poder legislativo y el ejecutivo, y mantener la independencia respecto a ambos del poder judicial.

Guerra de los 7 Años

Serie de conflictos internacionales desarrollados a principios de 1756 y finales de 1763 enfrentando a Gran Bretaña y Prusia contra una coalición entre Francia Seguir leyendo “La Revolución Americana y la Independencia de Estados Unidos” »

Revoluciones en Europa y América

Revolución Francesa

Luis 15 fallece por viruela y su nieto, Luis 16, se casa con María Antonieta de Austria. La estructura social en Francia estaba compuesta por la nobleza, el clero y los plebeyos. Los dos primeros tenían infinitos privilegios y los restantes eran los que tenían que trabajar para pagar impuestos. Se produce una crisis en la cual los alimentos escasean y empezaron a pasar mucho hambre. Las malas cosechas y la subida de impuestos estaban deteriorando la vida de los campesinos. Seguir leyendo “Revoluciones en Europa y América” »

Ventajas y desventajas de la revolucion francesa

1. LA ILUSTRACION


Kant, figura clave de la Ilustración, dijo que el hombre sobrevive sin Dios. Hasta el XVIII, el hombre vivía según un plan divino. La tierra es el centro del universo. Según Kant, el hombre vivía en torno a dos instituciones: la monarquía absoluta y la iglesia, ambas de origen divino. La ilustración rompe en gran parte con ello, debido a la aplicación de dos formas de pensar: la razón y el método científico.

ORIGENE: –


Empirismo científico: desarrollo de la ciencia según Seguir leyendo “Ventajas y desventajas de la revolucion francesa” »