Archivo de la etiqueta: Segunda republica española

Historia de España: De la Segunda República a la Democracia Actual

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931


TEMA 9: La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino.

A. Proclamación de la República: El final del reinado de Alfonso XIII

Se caracteriza por una grave crisis (crisis del 29) y la dictadura del general Berenguer. La oposición se coordina con los nacionalistas y socialistas en el Pacto de San Sebastián. Organizan el intento de golpe Seguir leyendo “Historia de España: De la Segunda República a la Democracia Actual” »

La Segunda República Española y el Régimen de Franco

Proclamación de la Segunda República Española (1931)

La proclamación de la Segunda República Española en 1931 marcó un momento histórico decisivo. Tras la dimisión del general Berenguer el 14 de febrero de 1931, Alfonso XIII encargó al almirante Aznar la formación de un nuevo gobierno, cuya única misión fue convocar elecciones municipales para el 12 de abril de ese mismo año. Contra las expectativas de la monarquía, los resultados de estas elecciones mostraron un claro apoyo popular Seguir leyendo “La Segunda República Española y el Régimen de Franco” »

España: Crisis Política, República y Guerra Civil (1902-1939)

La Crisis de la Restauración (1902-1917)

En 1902, Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad. Liberales y conservadores pretendieron seguir con el turno pacífico de partidos, pero intentando hacer reformas que acabaran con el caciquismo y la corrupción electoral. Querían modernizar el país y hacer el sistema político verdaderamente representativo, como proponían los regeneracionistas. Los intentos protagonizados por Silvela, Maura y Canalejas (presidentes del Gobierno) fracasaron por la división Seguir leyendo “España: Crisis Política, República y Guerra Civil (1902-1939)” »

España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia

La Segunda República

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en las capitales de provincia y en la mayor parte de los núcleos industriales. Por ello, aunque el número de concejales monárquicos era levemente superior, se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Origen, Desarrollo y Consecuencias Detalladas del Conflicto

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Recorrido Detallado

El Estallido del Conflicto

En las guarniciones del Ejército de África se respiraba un ambiente de insurrección en la tarde del 17 de julio de 1936. Esa misma tarde se produjo la rebelión militar en Melilla. En esta ciudad, los rebeldes controlaron rápidamente las principales plazas africanas: Ceuta, Tetuán y Larache. En la mañana del 18 de julio, la rebelión se extendió a algunas guarniciones peninsulares y provocó la dimisión Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Origen, Desarrollo y Consecuencias Detalladas del Conflicto” »

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco

Antecedentes: Del Fin de la Monarquía a la República

La dictadura de Primo de Rivera empezó a debilitarse a pesar de que, durante los años 20, hubo crecimiento económico gracias a inversiones del Estado en obras públicas y a la creación de monopolios como CAMPSA o Telefónica. Pero en 1929 llegó el crack económico mundial, que afectó a España y debilitó el régimen. En 1930, Primo de Rivera dimitió y el rey Alfonso XIII puso al general Berenguer al frente del gobierno, en un intento Seguir leyendo “La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco” »

España 1931-1939: De la Esperanza Republicana a la Tragedia de la Guerra Civil

El Nuevo Régimen Republicano

La Constitución de 1931

Las Cortes Constituyentes se inauguraron el 14 de julio de 1931. Tanto en los trabajos de la comisión encargada de elaborar el anteproyecto como en los debates parlamentarios, quedó de manifiesto que la nueva Constitución difícilmente sería un texto de consenso, sino que respondería al criterio de la mayoría parlamentaria, formada por socialistas y republicanos de izquierda.

La Constitución tenía un carácter democrático y progresista: Seguir leyendo “España 1931-1939: De la Esperanza Republicana a la Tragedia de la Guerra Civil” »

El Bienio Progresista en la Segunda República Española: Reformas Clave, Tensiones Sociales y Desenlace Político (1931-1933)

El Bienio Progresista (1931-1933)

Coyuntura económica

Los primeros años de la Segunda República transcurrieron en un marco económico relativamente estable; España se encontraba al margen de las consecuencias directas del crac del 29. La producción agraria se mantuvo, más o menos, sin variación. Sin embargo, el país se enfrentaba a una situación en la que destacaban principalmente dos factores negativos:

España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República

La Crisis de 1898 y el Regeneracionismo

En 1895 comenzó un movimiento independentista en Cuba que duró hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine. La derrota española supuso la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este hecho provocó una profunda frustración en la clase política española y un gran pesimismo entre los intelectuales. Como consecuencia, surgió el regeneracionismo, un movimiento intelectual Seguir leyendo “España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República” »

La Guerra Civil Española y la Evolución Constitucional: De la República a la Democracia (1931-1978)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Claves del Conflicto y sus Repercusiones

El Crucial Apoyo Externo al Bando Sublevado

Los insurgentes comprendieron rápidamente la importancia crucial del respaldo internacional para alcanzar la victoria en la contienda, por lo que actuaron con celeridad para obtenerlo. Esta diligencia les facilitó una ventaja determinante en el desarrollo del conflicto. El respaldo provino de diversas potencias aliadas:

Italia: Respaldo Ideológico y Ambiciones Mediterráneas

La Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Evolución Constitucional: De la República a la Democracia (1931-1978)” »