Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo

La Restauración y la Segunda República: Un Análisis Histórico

2ª República y el Problema Religioso

Ambos documentos nacen en el contexto histórico del bienio Social-Azañista, en el que el nuevo gobierno, compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos, optó por realizar reformas radicales, como la política en materia religiosa. Según las pautas instauradas en la Constitución de 1931, el gobierno declaró el carácter laico al nuevo régimen. Estas medidas Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo” »

Historia de la Segunda República Española: Constitución de 1931, Bienios y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Bienios y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República: Proclamación y Primer Gobierno Provisional

El 14 de abril se proclamó la Segunda República Española. Ante el triunfo de los republicanos, el rey Alfonso XIII se exilió en Italia. La Segunda República contaba con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y una parte importante del movimiento obrero.

El Comité Revolucionario, creado en el Pacto de San Sebastián Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Constitución de 1931, Bienios y el Camino a la Guerra Civil” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Transformaciones, Oposición y el Camino a la República (1923-1930)

Inspirado por la Italia de Mussolini, Primo de Rivera quiso volver a un régimen representativo y constitucional para salir de la provisionalidad de la dictadura y convertirlo en un régimen permanente. Así creó el Directorio Civil, integrado por militares y por miembros de la Unión Patriótica.

La Asamblea Nacional Consultiva

Causas y Consecuencias de la Semana Trágica y la Crisis de 1917 en España

1. Compara las causas y consecuencias de la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la crisis de 1917

La Semana Trágica de Barcelona estalló en 1909 debido al descontento por el reclutamiento de reservistas para la guerra de Marruecos, lo que generó protestas obreras y anticlericales que fueron brutalmente reprimidas. La crisis de 1917, en cambio, tuvo causas más estructurales: el impacto económico de la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política y el malestar del ejército. Mientras que Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Semana Trágica y la Crisis de 1917 en España” »

España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Estallido del Conflicto

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que se desarrolló en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Fue provocada por un golpe militar contra el gobierno democrático de la Segunda República, proclamada en 1931 tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El golpe fue organizado por sectores del ejército, apoyados por grupos conservadores, monárquicos, fascistas y la Iglesia católica, que se Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática” »

El Manifiesto de Franco que Desencadenó la Guerra Civil

AD_4nXf9A1L867uXSU6pAy1SB5DKYmTjO8Gcg_GEZDuInd26niWp_tz-EWW3NwQ5m8pCz_c8KZh4dQrwCT0UpUT6wX0Okl54bzztU2V8OBUNf3p9ciNijaOZ-vIJB9IZ7-X8npvXItXDZw?key=_5wqIx35G0s59PGRE5CvRg

Contexto Histórico

Julio de 1936, II República. Manifiesto previo al golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Ideas Principales del Manifiesto

Las ideas principales que recoge el texto son las siguientes:

La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante la Segunda República, la fuerte polarización política entre las reformas progresistas y la oposición conservadora (Iglesia, terratenientes, ejército) generó un clima de tensión creciente, con violencia entre grupos de derecha e izquierda. Tras la victoria del Frente Popular en 1936, sectores del ejército, apoyados por monárquicos, falangistas y parte de la derecha, planearon un golpe de Estado.

El 17 de julio de 1936 comenzó la sublevación militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)” »

El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española

Españoles

a) Julio de 1936, **Il República**, manifiesto previo al golpe de estado del 18 de julio que dará lugar al inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).

b)

  1. Justificación del golpe: Franco presentó el levantamiento como algo necesario para salvar a España del caos, la revolución y la anarquía que, según él, causaba el gobierno republicano.
  2. Defensa del orden y de la unidad de España: Decía que hacía falta recuperar el orden, la paz y la unidad nacional porque el país se estaba Seguir leyendo “El Golpe de Estado de 1936 y sus Consecuencias en la Guerra Civil Española” »

Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

En la década de 1930, la democracia estaba en crisis. Excepto en las democracias consolidadas como Gran Bretaña y Francia, las repúblicas creadas tras la Primera Guerra Mundial cayeron debido a golpes de Estado autoritarios, sublevaciones contrarrevolucionarias o movimientos fascistas.

La joven República Española generó enemigos internos poderosos contrarios a reformas como la agraria, la educación laica y la emancipación de la mujer. Tras Seguir leyendo “Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »

Periodos Clave Historia España y Conflictos Globales Siglo XX

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII accedió al trono en 1902 en un ambiente político caracterizado por la crisis del turnismo y la desaparición de Cánovas y de Sagasta.

1ª Etapa: Mantenimiento del Turno de Partidos (1902-1917)

Hasta 1917 se mantuvo la alternancia bipartidista entre el Partido Conservador gobernado por Antonio Maura y el Partido Liberal por José Canalejas. Ambos emprendieron una política reformista.

El principal problema fue la Guerra de Marruecos. El Tratado de Algeciras Seguir leyendo “Periodos Clave Historia España y Conflictos Globales Siglo XX” »