Archivo de la etiqueta: Semana trágica

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Introducción: El Pesimismo Nacional tras el 98

La derrota ante EE. UU. en 1898 y la pérdida del imperio colonial español generaron una sensación de pesimismo y de crisis nacional. Alfonso XIII accedió al trono en 1902 con 16 años. Los problemas más graves a los que tuvo que hacer frente fueron:

La Crisis de la Restauración en España: De la Semana Trágica (1909) al Desastre de Annual (1921)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

La política colonial en Marruecos

La Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado Hispano-Francés supusieron el establecimiento de un protectorado franco-español en Marruecos.

A España se le concedió una franja en el norte, el Rif, y un enclave en la costa atlántica (Ifni y Río de Oro). La penetración española en esta zona se vio estimulada tanto por los **intereses económicos** como por la voluntad política de restaurar el prestigio del ejército. Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España: De la Semana Trágica (1909) al Desastre de Annual (1921)” »

España en Crisis: Alfonso XIII, Gran Guerra y el Desastre de Annual (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Regeneracionismo y la Inestabilidad Política

El regeneracionismo marcó la primera etapa del reinado de Alfonso XIII, pero este se truncaría a la muerte de Canalejas (1912), abriendo un periodo de inestabilidad hasta la dictadura de 1923.

Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando estalló Seguir leyendo “España en Crisis: Alfonso XIII, Gran Guerra y el Desastre de Annual (1902-1923)” »

La España de la Restauración: Desafíos Políticos y Sociales (1898-1923)

La crisis de 1898 favoreció la aparición de movimientos que criticaban la Restauración, su carácter oligárquico y las prácticas caciquiles. El Regeneracionismo, un movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del siglo XIX y principios del XX como consecuencia de la pérdida de las colonias en 1898, y cuyo fin era la regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas, fue impulsado por figuras como Joaquín Costa. Su lema “despensa Seguir leyendo “La España de la Restauración: Desafíos Políticos y Sociales (1898-1923)” »

Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)

El Declive del Turno Dinástico (1898-1917)

La mayoría de edad de Alfonso XIII se inició con una fuerte crisis provocada por el Desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias, lo que llevó a los partidos dinásticos, tanto conservadores como liberales, a iniciar un programa de regeneración política en España.

El 1.er y el 2.º gobierno conservador (de Silvela-Polavieja y Maura, respectivamente) intentaron algunas reformas hasta 1909, como las de Hacienda, la Administración local o Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)” »

Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923): Crisis, Regeneracionismo y Quiebra del Sistema de la Restauración

Características Generales del Período (1902-1923)

El período que abarca de 1902 a 1923 se caracterizó por una permanente crisis política. Esta se debió a la personalidad del rey, Alfonso XIII, quien jugó un papel activo que rebasó con mucho su función constitucional, así como a la división de los partidos del turno, el progresivo debilitamiento del caciquismo y la aparición y crecimiento Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema” »

España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración (1902-1931)

1. Intentos de modernización: Regeneracionismo y revisionismo

En 1902 comenzó el reinado personal de Alfonso XIII. La situación era muy complicada. El ejército acusaba a los políticos de la derrota en Cuba, la población era pesimista, los líderes (Cánovas y Sagasta) habían muerto, y los regionalismos y nacionalismos alcanzaron su máximo auge. Surgió una corriente denominada Regeneracionismo, que proponía abandonar las Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)” »

Causas y Consecuencias de la Semana Trágica y la Crisis de 1917 en España

1. Compara las causas y consecuencias de la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la crisis de 1917

La Semana Trágica de Barcelona estalló en 1909 debido al descontento por el reclutamiento de reservistas para la guerra de Marruecos, lo que generó protestas obreras y anticlericales que fueron brutalmente reprimidas. La crisis de 1917, en cambio, tuvo causas más estructurales: el impacto económico de la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política y el malestar del ejército. Mientras que Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Semana Trágica y la Crisis de 1917 en España” »

España: Crisis de la Restauración, Alfonso XIII y el Camino a la Segunda República

Precedentes: La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII

La crisis del sistema de la Restauración se agudizó a principios del siglo XX. En 1897, Cánovas del Castillo fue asesinado, y en 1902, Sagasta decidió retirarse de la política. Los partidos Conservador y Liberal quedaron sin líderes fuertes que llevaran las riendas, mientras el caciquismo intensificaba las luchas internas.

Ante esta situación, se decidió reconocer la mayoría de edad de Alfonso XIII a los 16 años. La Seguir leyendo “España: Crisis de la Restauración, Alfonso XIII y el Camino a la Segunda República” »

El Reinado de Alfonso XIII y el Fin de la Restauración Española (1902-1931)

La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902, Alfonso XIII, tras alcanzar la mayoría de edad, llega al trono para reinar hasta 1931, iniciándose así la segunda etapa de la Restauración. El miedo a aceptar los riesgos de una verdadera participación democrática Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y el Fin de la Restauración Española (1902-1931)” »