Archivo de la etiqueta: sindicalismo

Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La emergencia del movimiento obrero español tuvo su origen durante el Sexenio Democrático y estaba apoyado en la libertad de reunión y de asociación establecida por la Constitución de 1869. El nuevo siglo comenzó con un intenso ciclo de agitaciones obreras.

Las primeras manifestaciones de protesta obrera se dieron contra la mecanización (ludismo), aunque el problema radicaba en el reparto desigual de beneficios y salarios. En los años del Bienio Progresista, el obrerismo se expandió y consolidó Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Español: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »

Historia del movimiento obrero en España y País Vasco

Movimiento obrero en España

Con la llegada de la industrialización y la necesidad de una abundante mano de obra, se formó una clase obrera que soportaba condiciones de vida y trabajo extremas. Esta clase obrera formó sus primeras organizaciones en defensa de sus intereses frente a los patronos. Las primeras luchas surgieron en Cataluña con la destrucción de máquinas y fábricas, movimiento conocido como Ludismo. En 1839 se autorizó la creación de sociedades de ayuda mutua para cubrir las Seguir leyendo “Historia del movimiento obrero en España y País Vasco” »

El Movimiento Obrero del Siglo XIX: Auge, Ideologías y Organización

El Desarrollo del Movimiento Obrero

Desde mediados del siglo XIX, el movimiento obrero adquirió un nuevo auge gracias al desarrollo de nuevas formas de lucha, a la aparición de ideologías de tendencia anticapitalista y a las nuevas formas de organización de los trabajadores. De entre todas ellas destacaron:

De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero

De Artesanos a Proletarios

Con la implantación de la libertad de producción, los artesanos perdieron sus privilegios. Los trabajadores de las manufacturas, muchos de ellos antiguos artesanos arruinados, emigraron a las ciudades y se transformaron en proletariado, necesitados de trabajo a cambio de un salario. Esta nueva clase obrera se encontró con jornadas de hasta 15 horas, un ritmo de trabajo constante, una disciplina dura y salarios bajos. Además, la mecanización llevó al paro a amplios Seguir leyendo “De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero” »

Sindicalismo y Estatismo en el Siglo XX

El Sindicalismo Revolucionario

Surgido por la decepción ante el sindicalismo de la US y la política reformista y parlamentaria en tiempos de crisis, el sindicalismo revolucionario se caracterizó por la ruptura con la US. Su objetivo era la eliminación del sistema capitalista a través de la lucha sindical, prefiriendo el conflicto directo mediante la agitación, el sabotaje y el boicot. Mostraban hostilidad hacia la patronal y el régimen político, aunque realizaban pactos ocasionales debido Seguir leyendo “Sindicalismo y Estatismo en el Siglo XX” »

Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XIX: Del Anarquismo al Socialismo

Anarquismo

Bakuninismo

Es la ideología que basa sus principios en la sustitución de la autoridad y jerarquía del Estado por la solidaridad y apoyo mutuo de los individuos y grupos sociales. Entre sus principales tendencias destacan:

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)

No es otro que el de la Restauración y el turno entre Cánovas y Sagasta, que se repartirán el poder alternativamente entre 1881 y 1885 (a partir de ese año – en que muere Alfonso XII y se acuerda el llamado “Pacto del Pardo” – comienza el gobierno largo de Sagasta). Sagasta amplió la libertad de prensa y de asociación (la ley que permite plenamente la sindicación, sin embargo, esperará hasta 1887), así como la libertad de cátedra (con el consiguiente regreso de profesores separados Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)” »

El Surgimiento del Peronismo: De Golpes Militares al 17 de Octubre de 1945

La Década Infame (1930-1943)

El Golpe de Estado de 1930

El 6 de septiembre de 1930, el General José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, dando inicio a una serie de gobiernos militares en Argentina. Este período, conocido como la Década Infame, se caracterizó por la restricción de la participación política, la marginación de amplios sectores de la sociedad y el fraude electoral sistemático.

El Gobierno de Uriburu (1930-1932)

Uriburu, en su proclama, justificó el golpe Seguir leyendo “El Surgimiento del Peronismo: De Golpes Militares al 17 de Octubre de 1945” »

La Revolución Industrial y sus Implicaciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo y el Auge del Sindicalismo

La Revolución Industrial

Revolución Industrial: Fue una de las grandes transformaciones que marcaron el comienzo de la edad contemporánea en Occidente. Esto se aplica para definir los cambios demográficos y económicos que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII. Comenzó un avance sin precedentes en la tecnología, uso a gran escala de fuentes de energía, producción a gran escala de bienes y alimentos.

Primera Revolución Industrial

Origen en Gran Bretaña: En Inglaterra no había ventaja Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Implicaciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo y el Auge del Sindicalismo” »

La Revolución Oriental y el Movimiento Obrero: De Artigas a la Lucha por los Derechos Laborales

La Influencia de Artigas: Ideas de América del Norte y Francia

Artigas, inspirándose en la independencia de las colonias de Estados Unidos y en las ideas de pensadores ilustrados como Voltaire y Montesquieu, sentó las bases de la Revolución Oriental.

Ideas Principales de Artigas: