Archivo de la etiqueta: Transicion española

Claves de la Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición a la Democracia en el Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas del Conflicto

Las causas profundas de la Guerra Civil Española fueron el progresivo abismo ideológico, la tensa situación económica y social, y el rápido deterioro del orden público. La causa inmediata fue la conspiración organizada por un sector del ejército, cuya finalidad era dar un golpe de Estado que les devolviese el poder perdido tras las elecciones de febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular.

2. Fracaso Parcial del Golpe de Estado Seguir leyendo “Claves de la Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición a la Democracia en el Siglo XX” »

España Contemporánea: De la Dictadura Franquista a la Democracia del Siglo XXI (1939-2004)

El Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura personal de origen militar que encarnó los valores de los vencedores de la Guerra Civil. Bajo el título de “Caudillo”, Franco acumuló todos los poderes del Estado. Ideológicamente, se caracterizó por el rechazo a la democracia liberal, el anticomunismo, una concepción unitaria de España y el nacionalcatolicismo, aspectos recogidos en las siete Leyes Fundamentales. Sus principales apoyos fueron el Ejército, Seguir leyendo “España Contemporánea: De la Dictadura Franquista a la Democracia del Siglo XXI (1939-2004)” »

El Discurso de Carrero Blanco: Continuidad Franquista en Vísperas del Ocaso

Clasificación del Documento

El texto a comentar es histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un extracto del discurso pronunciado por Luis Carrero Blanco el 20 de julio de 1973 en las Cortes Españolas, un mes después de su nombramiento por Francisco Franco como Presidente del Gobierno. Carrero Blanco ocupó el cargo hasta su asesinato por ETA (“Operación Ogro”) en diciembre de 1973. A diferencia de otras figuras del franquismo, no pertenecía a ninguna Seguir leyendo “El Discurso de Carrero Blanco: Continuidad Franquista en Vísperas del Ocaso” »

El Franquismo y el Tardofranquismo: Impacto, Causas y Consecuencias

El Impacto del Franquismo y la Violencia Política

El régimen franquista dejó profundas secuelas en España en los ámbitos económico, social y político. Económicamente, la autarquía inicial, el aislamiento internacional y la intervención estatal resultaron en un desarrollo lento y desigual, con periodos de estancamiento y crisis. Aunque en los años 60 se produjo un cierto crecimiento impulsado por el turismo y la inversión extranjera, la economía española seguía rezagada respecto a sus Seguir leyendo “El Franquismo y el Tardofranquismo: Impacto, Causas y Consecuencias” »

Historia de la Transición Española y sus Gobiernos Democráticos

El Proceso de Transición, la Constitución de 1978 y los Gobiernos Democráticos

1. Características de la Transición

El paso de la dictadura franquista a la democracia es conocido como la Transición (1975-1978).

La Transición fue posible gracias a una serie de factores:

Historia de la Transición Española y sus Consecuencias

Transición

El 20 de noviembre de 1975 murió el general Francisco Franco y le sucedió Don Juan Carlos de Borbón con el título de rey. Ante las tres posibles alternativas planteadas (continuidad del franquismo; disolución inmediata de las instituciones franquistas; o desmantelamiento del régimen franquista a partir de las instituciones y leyes franquistas hasta alcanzar la democracia), el rey optó por la tercera opción, de manera pacífica y pactada con las fuerzas políticas, a pesar de la Seguir leyendo “Historia de la Transición Española y sus Consecuencias” »

El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y la Crisis que Precedió a la Transición

Contexto: Las Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil dejó a España devastada, con una economía arruinada y una profunda miseria. Se estima que murieron alrededor de 500.000 personas, sin contar a las víctimas de malnutrición y enfermedades. La represión franquista fue sistemática, con ejecuciones sumarias y la persecución de republicanos, lo que provocó un gran número de exiliados, incluyendo intelectuales.

El conflicto fue percibido internacionalmente como parte de la lucha entre Seguir leyendo “El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y la Crisis que Precedió a la Transición” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)

El Inicio de la Transición Tras la Muerte de Franco

El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco después de una larga agonía. Tan pronto murió Franco, se cumplieron las previsiones sucesorias y el príncipe Juan Carlos juró como Rey el 22 de noviembre de 1975.

El Primer Gobierno de la Monarquía y las Demandas de Cambio

El primer gobierno de la monarquía continuó presidido por Carlos Arias Navarro, aunque con innovaciones importantes: Manuel Fraga en Gobernación, José María de Areilza Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)” »

Historia Reciente: España, Transición, Democracia y Eventos Globales Clave

Eventos Clave de la Historia Reciente

  • Crisis del Petróleo (1973)
  • Guerra del Yom Kippur (1973)
  • Muerte de Franco (1975)
  • Proclamación del Rey Don Juan Carlos I (1975)
  • Dimisión de Arias Navarro (1976)
  • Ley para la Reforma Política (1976)
  • Ley de Amnistía (1977)
  • Primeras Elecciones Generales Democráticas (1977)
  • Primer Estatuto de Autonomía (1979)
  • Conflicto Árabe-Israelí (1948-1949)
  • Guerra de los Seis Días (1967)
  • Tratado de Roma (1957)
  • España en la OTAN (1982)
  • Tratado de Adhesión de España a la CEE (1985) Seguir leyendo “Historia Reciente: España, Transición, Democracia y Eventos Globales Clave” »

El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Inédito

El texto expresa la conciencia del autor sobre las necesidades y peligros de la tarea de la Transición española: esperanza y temor ante el cambio a la democracia. No hay modelos a seguir. Afirma que la propuesta del Gobierno es la única opción; la oposición no ha presentado ninguna alternativa seria y válida. Era necesario hacer un cambio rápido, audaz, sin violencia, desde la ley para evitar que los que conservaban el poder, como las Cortes, el Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas” »