Archivo de la etiqueta: Trienio liberal

Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento

El Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Desembarcó en Valencia en abril de 1814. Su llegada coincidió con la publicación del Manifiesto de los Persas de diputados absolutistas. En Valencia preparó el golpe de Estado: el decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz.

Esta etapa se produjo en un contexto internacional favorable Seguir leyendo “Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento” »

El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana

Introducción

El Antiguo Régimen en España se desmoronó a finales del reinado de Fernando VII debido a diversos factores:

  • Guerra de la Independencia (1808-1814): Conflicto bélico que aceleró la descomposición del sistema.
  • Desarrollo del Estado Liberal: Implantación de la sociedad burguesa como nueva fórmula política.
  • Reforma Agraria Liberal: Triunfo del concepto de propiedad burguesa y desarrollo del mercado de tierras, base de la sociedad capitalista.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana” »

La Restauración del Absolutismo en España (1814-1833) y el Conflicto Dinástico

La Restauración del Absolutismo en España (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia, los liberales españoles esperaban la instauración de un régimen constitucional. Fernando VII, temiendo el poder de aquellos que habían resistido la ocupación francesa, firmó la Constitución de 1812. Sin embargo, esto provocó revueltas entre las clases privilegiadas, que presionaron al rey para restaurar el absolutismo.

Aprovechando la debilidad del movimiento liberal, Fernando VII, con el Decreto del Seguir leyendo “La Restauración del Absolutismo en España (1814-1833) y el Conflicto Dinástico” »

Crisis de la Monarquía Borbónica y Situación Económica en el Siglo XIX

TEMA 4: Crisis de la Monarquía Borbónica: la reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución Francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña, autorizando al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal (Tratado de Fontainebleau (1807)). El descontento de la población con las decisiones de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez ( Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Borbónica y Situación Económica en el Siglo XIX” »

Resumen de la Historia de España (1808-1833)

Encuentros de Bayona y Guerra de la Independencia

Fernando VII y Carlos IV acuden a Bayona por mandato de Napoleón. Se produce el Destierro de Bayona y comienza la Guerra de la Independencia.

Constitución de Cádiz

Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución Española. Se limita el poder absoluto del Rey y se establecen los fundamentos del régimen liberal en España.

Inicio del Trienio Liberal

Un pronunciamiento militar liderado por Riego obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Seguir leyendo “Resumen de la Historia de España (1808-1833)” »

El Trienio Liberal (1820-1823): Un Período de Transformación en España

El Trienio Liberal (1820-1823)

Contexto Europeo y la Restauración del Absolutismo

El contexto europeo jugó un papel crucial en la decisión real. Tras la derrota de Napoleón y el Congreso de Viena (1815), Austria, Rusia, Prusia y Francia firmaron la Santa Alianza, un acuerdo para defender el Antiguo Régimen y legitimar la intervención en cualquier país donde triunfara la revolución.

El Pronunciamiento de Riego y el Retorno a la Constitución

En 1820, se gestó un nuevo pronunciamiento aprovechando Seguir leyendo “El Trienio Liberal (1820-1823): Un Período de Transformación en España” »

España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

1. La Guerra de la Independencia y el reinado de José Bonaparte (1808-1814)

Mientras en Francia triunfa la Revolución francesa, en España reina Carlos IV, que frenó las reformas ilustradas de Carlos III porque en 1789 comienza la Revolución Francesa y los nobles tienen miedo de que las ideas de la Ilustración también terminen en España con una revolución contra ellos. Además, sólo las personas con mucha cultura apoyaban al programa ilustrado, mientras que los nobles y el clero estaban Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social” »

Crisis de la Monarquía Borbónica e Independencia Hispanoamericana

Crisis de la Monarquía Borbónica

Tratado de Fontainebleau (1807)

Manuel Godoy selló con Napoleón un tratado que permitía la entrada del ejército francés en España para invadir Portugal.

Motín de Aranjuez (1808)

El descontento de la población española provocó la dimisión del ministro Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Abdicaciones de Bayona

Napoleón convocó a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona (Francia), donde les presionó para abdicar del trono y aceptar a José Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Borbónica e Independencia Hispanoamericana” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en España (1814-1833)

Introducción

La Restauración absolutista se inicia en Europa en 1814 y en España con la vuelta de Fernando VII. Siendo recibido como el ‘Deseado’, símbolo de la paz y la legitimidad monárquica tras la Guerra de Independencia, 69 diputados le presentan y le presionan en el “Manifiesto de los Persas” para que restablezca el absolutismo y las antiguas Cortes estamentales tradicionales. Por ello, el rey publica el Decreto de 4 de mayo de 1814 anulando las reformas y la Constitución de 1812 Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en España (1814-1833)” »

El Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal

El Reinado de Carlos IV (finales del s. XVIII)

Carlos IV comienza su reinado a finales del siglo XVIII, pero confía el poder a Manuel Godoy, un militar de origen humilde. Esta decisión molesta a la nobleza y al clero. Godoy intenta implementar reformas políticas y sociales, incluyendo una desamortización, pero no tiene éxito.

Con la Revolución Francesa, surgen nuevas ideas de cambio: la supresión de la monarquía absoluta en favor de un gobierno representativo y la transición de una sociedad Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal” »