Archivo de la categoría: Historia y patrimonio histórico

Cronología y Conceptos Clave de Mesoamérica a la Estructura de la Nueva España

Disciplinas Auxiliares y Conceptos Fundamentales

  • Química (Carbono 14): Método para determinar la edad de los objetos orgánicos.
  • Filosofía: Amor a la sabiduría.
  • Historiografía: Estudio bibliográfico de los textos, fuentes y autores relacionados con la historia.
  • Sociología: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos y artísticos.
  • Paleontología: Ciencia que estudia los seres orgánicos que habitaron la Tierra anteriormente.
  • Paleografía: Técnica que permite leer Seguir leyendo “Cronología y Conceptos Clave de Mesoamérica a la Estructura de la Nueva España” »

Violencia Estructural y Esclavitud Indígena en la Conquista Española (1513-1542)

Resumen Introductorio

El artículo examina cómo la violencia constituyó un componente estructural de la Conquista de América, especialmente en el periodo comprendido entre 1513 y 1542, y cómo esta se institucionalizó mediante las figuras de la esclavitud indígena, el repartimiento y la encomienda. Los autores buscan comprender no solo las manifestaciones físicas de la violencia, sino también sus dimensiones morales, sociales y epistemológicas, en el marco de la primera globalización.

A partir Seguir leyendo “Violencia Estructural y Esclavitud Indígena en la Conquista Española (1513-1542)” »

La Formación del Imperio Español: De los Reyes Católicos a Felipe II y el Renacimiento

I. La Construcción del Estado Moderno y los Reyes Católicos

1. Afirmaciones Generales: (Todas son verdaderas)

2. Pilares del Reinado de los Reyes Católicos

A) Expansión Territorial

Los Reyes Católicos expandieron sus dominios y unieron todos los territorios de la península. Hitos importantes incluyen:

  • La conquista del Reino de Granada (1492).
  • La finalización de la conquista de las Islas Canarias (1496).
  • La invasión de Navarra por Fernando el Católico (1512), tras la muerte de Isabel.

B) Unificación Seguir leyendo “La Formación del Imperio Español: De los Reyes Católicos a Felipe II y el Renacimiento” »

La Expansión Europea y la Conquista de América: Características y Sistemas Coloniales

Edad Moderna

Es el periodo histórico que transcurre entre los **siglos XV y XVIII**. Se considera que inicia en **1492** (Descubrimiento de América) y finaliza en **1789** (Revolución Francesa).

Características de la Época

La Era de los Descubrimientos: Rutas Comerciales, Exploración y Conquista de América

Contexto Geopolítico Previo a la Expansión

Asia y Civilizaciones Precolombinas:

  • China: Estado muy jerarquizado, con agricultura basada en el cultivo de arroz. La escritura china era ideográfica.
  • India: Fragmentada en varios estados.
  • América Central: Estaban los Mayas y Aztecas. La capital azteca era Tenochtitlan, su idioma el náhuatl y su emperador Moctezuma.
  • América del Sur: Incas. Su idioma era el quechua y su emperador Atahualpa.

El Impulso de la Expansión Europea

El Bloqueo de la Ruta de la Seguir leyendo “La Era de los Descubrimientos: Rutas Comerciales, Exploración y Conquista de América” »

Fundamentos Históricos de la Expansión Europea: Conceptos, Cronología y Descubrimientos

Conceptos Fundamentales de la Historia y la Conquista

Definiciones Clave

  • Historia: Es el punto firme que permite evaluar las opciones para construir tu vida.
  • Ethos: Principios que guían a una época a ser como es.
  • Capitulaciones: Son los acuerdos que se elaboraban entre la Corona y las personas que querían hacer exploraciones en nombre de ella. Dentro de estos acuerdos se fijaban las condiciones en las que serían realizados los viajes y las condiciones que se seguirían del descubrimiento.

Las Capitulaciones Seguir leyendo “Fundamentos Históricos de la Expansión Europea: Conceptos, Cronología y Descubrimientos” »

Fundamentos Históricos de México: Desde Tenochtitlán hasta la Consumación de la Independencia

I. El Esplendor del Imperio Azteca (Parcial 1)

Año de fundación de la gran ciudad de Tenochtitlán: 1325

Salida de los aztecas de Aztlán: 1178

Evento del 30 de junio de 1520: Salen victoriosos los españoles. (Ninguna)

Afirmación: Los alimentos tributados se guardaban para su repartición en tiempos de hambruna, expediciones bélicas y para los gastos de la nobleza, ya que el Tlatoani estaba obligado a alimentar a sus empleados. Cierto

Especializados en venta de artículos excéntricos como gemas Seguir leyendo “Fundamentos Históricos de México: Desde Tenochtitlán hasta la Consumación de la Independencia” »

Simón Bolívar: El Libertador y Forjador de Naciones Hispanoamericanas

Simón Bolívar: El Libertador y Forjador de Naciones Hispanoamericanas

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783nota 12​-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar (Acerca de este sonido pronunciación (?·i)), fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó Seguir leyendo “Simón Bolívar: El Libertador y Forjador de Naciones Hispanoamericanas” »

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Expansión, Reforma y Esplendor Barroco

La Era de los Descubrimientos Geográficos

Causas de los Descubrimientos

  • Recuperación económica general.
  • Conflictos religiosos, sociales y políticos.
  • Fin de la expansión territorial de Castilla, Aragón y Portugal.
  • Espíritu de aventura.
  • Espíritu de individualismo renacentista.
  • Búsqueda de nuevas rutas hacia los productos orientales.
  • Gusto por los viajes heredado de la Edad Media (E.M.).

Consecuencias de los Descubrimientos

Pueblos Originarios y Administración Colonial en Chile: Una Mirada Histórica

Pueblos Originarios de Chile: De Cazadores a Agricultores

Pueblos Preagroalfareros

Estos pueblos se encontraban en un estado evolutivo denominado arcaico. Llevaban una vida nómada debido a la permanente búsqueda de alimentos. Podemos encontrar dos subgrupos:

Pueblos Pescadores

Se denominaban nómades del mar y recorrían las costas de nuestro país. De norte a sur, estos pueblos son los siguientes: Chongos, Chonos, Alacalufes y Yaganes.

Pueblos Cazadores y Recolectores

También conocidos como nómades Seguir leyendo “Pueblos Originarios y Administración Colonial en Chile: Una Mirada Histórica” »