Archivo de la categoría: Historia y patrimonio histórico

Aspectos Fundamentales de la Vida de Simón Bolívar

Orígenes Familiares

Familia Bolívar

El origen de la familia de **Bolívar** se remonta a la provincia de **Vizcaya**, región **Vasca** de España. El primer **Bolívar** que llegó a Venezuela fue **Don Simón Bolívar** en 1587, seguido por su hijo **Simón**, quien nació en Santo Domingo.

Ejercieron cargos importantes en la conquista y en la colonia y recibieron recompensas de tierras, minas y esclavos.

Familia Palacios

Provenían de los **Países Vascos** y **Castilla**, y llegaron a finales del Seguir leyendo “Aspectos Fundamentales de la Vida de Simón Bolívar” »

La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas

Economía Castellana en el Siglo XVI: El Monopolio Sevillano

El modelo económico castellano del siglo XVI se centró en un monopolio portuario, con la excepción de Canarias, ejercido desde Sevilla. Esta ciudad estaba perfectamente defendida de forma natural, contaba con una enorme campiña productiva que la abastecía y se ubicaba cerca de la capital. El derecho a comerciar con las Indias estaba reservado exclusivamente a los súbditos de la monarquía hispánica.

El Sistema de Flotas y la Defensa Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas” »

Bolívar, Sucre y el Tratado de Piquiza: Legado e Impacto

Legado de Simón Bolívar y el Tratado de Piquiza

Acciones de Simón Bolívar

Simón Bolívar implementó varias medidas clave:

  • Autorización de ventas de tierras estatales.
  • Declaró puerto nacional a Cobija en la costa del Océano Pacífico.
  • Estatización de tierras comunitarias, minas y las propiedades de los españoles.
  • Eliminación de la esclavitud, la mita y el tributo indígena.

Ideas de Simón Rodríguez sobre la Educación

Simón Rodríguez promovió las siguientes ideas:

Evolución del Derecho Foral Valenciano y Mallorquín frente al Derecho Común

El Derecho Valenciano y la Influencia del Derecho Común

La Corona intentó impulsar una redacción valenciana del Derecho Común, una selección, y por otra parte, prohibir la alegación del derecho común en sus textos originales. A pesar de ello, los juristas valencianos siguieron aplicando y alegando el derecho común, lo que hizo a la monarquía intervenir de nuevo.

Intervención de Pedro III de Aragón (I de Valencia)

Pedro III de Aragón (Primero de Valencia) interviene en 1283 y dispone lo Seguir leyendo “Evolución del Derecho Foral Valenciano y Mallorquín frente al Derecho Común” »

El Descubrimiento de América: Un Encuentro Trascendental en 1492

El descubrimiento de América en 1492 es uno de los hechos más importantes de la historia universal y representa el encuentro definitivo de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad, lo cual cambió el rumbo de la historia.

El Contexto Histórico del Siglo XV

A finales del siglo XV, la gran mayoría de la población pensaba que la tierra era plana. Los marineros temían que allende los mares hubiera monstruos marinos y creían que, a partir de un punto, Seguir leyendo “El Descubrimiento de América: Un Encuentro Trascendental en 1492” »

Exploración y Conquista Española: Desde Colón hasta México y Perú

1. Capitulaciones de Santa Fe

Cristóbal Colón buscaba abrir una ruta hacia el oeste para alcanzar las Indias Orientales, basándose en la esfericidad de la Tierra y los estudios de Toscanelli. Presentó su proyecto al rey portugués Juan II, quien lo rechazó, y luego a los Reyes Católicos, que inicialmente hicieron lo mismo. Sin embargo, la reina Isabel lo aprobó, concretándose en las Capitulaciones de Santa Fe (1492). Este acuerdo le otorgó a Colón el título de almirante de la Mar Océana, Seguir leyendo “Exploración y Conquista Española: Desde Colón hasta México y Perú” »

Evolución de la Libertad de Prensa en España: Desde la Restauración hasta la Constitución

Leyes de prensa.

A partir de 1875 (La Restauración) hubo una serie de disposiciones contra la libertad de prensa, aplicándose la censura previa y suspendiéndose algunos periódicos según agradasen o no al gobierno. En enero de 1875 se prohibió la prensa republicana y en mayo se levantó la prohibición, si bien, se dictaron nuevas normas en 1876 para castigar los abusos cometidos durante este periodo de permisividad.

Aunque con la Constitución española de 1876 se recortan algunos derechos, Seguir leyendo “Evolución de la Libertad de Prensa en España: Desde la Restauración hasta la Constitución” »

Fundamentos Históricos de México: Imperio Azteca, Conquista y Época Virreinal

Primer Parcial

Cronología Azteca Inicial

  • Salida de Aztlán: Año 1178 (Inicio del peregrinar).
  • Fundación de Tenochtitlán: Año 1325.

Eventos Clave

  • La Noche Triste: Sucedió el 30 de junio de 1520. Hecho en que los mexicas obtuvieron una victoria temporal sobre los españoles.

Afirmaciones y Conceptos

Instituciones y Crisis Constitucionales en Argentina: Cabildos, Congreso de 1824 y la Corte Suprema frente al Golpe de 1930

Los Cabildos en la América Colonial

Cada vez que se establecía o fundaba una ciudad nueva en Indias, inmediatamente se establecía un cabildo, con lo cual se le daba basamento jurídico a la ciudad. El cabildo era el organismo más importante de las ciudades del Nuevo Mundo, donde se llevaba a cabo la actividad gubernamental. No era un organismo popular, sino más bien aristocrático.

Se componía generalmente de tres tipos de funciones:

Apuntes Históricos sobre Bolívar, Sucre y Personajes Clave de la Independencia

Recopilación de datos y curiosidades sobre Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y otros personajes relevantes en la historia de la independencia de Colombia.