Archivo de la categoría: Historia y patrimonio histórico

Historia del Derecho Mexicano: Conceptos, Métodos y Fuentes Jurídicas

Historia del Derecho Mexicano

Selecciona la respuesta correcta.

1. Historia del Derecho Mexicano es:

  • Una ciencia.

2. Característica del hecho histórico jurídico:

  • b. Es humano.

3. Señale la característica que no le pertenece al hecho histórico jurídico:

  • d. Es modificable.

4. Métodos que son aplicables a cualquier área del conocimiento:

  • b. Métodos generales.

5. Método particular de Historia del Derecho Mexicano:

  • a. Método sociológico.

6. Las fuentes históricas jurídicas se pueden clasificar por Seguir leyendo “Historia del Derecho Mexicano: Conceptos, Métodos y Fuentes Jurídicas” »

Conquistadores Españoles: Empresas, Impacto y Figuras Clave en América

Los Conquistadores y la Colonización de América

Características de la Colonización Inicial

La colonización se caracterizó por ser móvil, con frecuentes abandonos de asentamientos. Esto se debía principalmente a la incesante búsqueda de yacimientos auríferos, la necesidad de encontrar nuevos territorios al agotarse los suministros locales, los desafíos climáticos con lugares propensos a catástrofes naturales, y las destructivas guerras fratricidas entre los propios conquistadores.

Organización Seguir leyendo “Conquistadores Españoles: Empresas, Impacto y Figuras Clave en América” »

El Nuevo Mundo: Viajes de Colón, Conquista y Organización de los Territorios Americanos

El Descubrimiento de América

Contexto y Primeros Intentos

La conquista de Constantinopla por parte de los turcos otomanos en 1453 dificultó la llegada de los europeos a Asia (ruta de la seda y de las especias). Así, tanto Portugal como España buscaron otras rutas alternativas. Se circunvaló África, pero era una ruta dura y costosa. El navegante Cristóbal Colón ofreció al rey de Portugal, Juan II, el proyecto de alcanzar Asia a través del Atlántico. El rey organizó la llamada Junta dos Seguir leyendo “El Nuevo Mundo: Viajes de Colón, Conquista y Organización de los Territorios Americanos” »

México: De la Conquista a la Independencia, Un Recorrido por su Historia y Patrimonio

Geografía y Contexto Prehispánico de México

México, en sus extensiones históricas, comprendía prácticamente toda América del Norte. Geográficamente, México presenta una vasta meseta central rodeada por imponentes sierras:

  1. Sierra Madre Occidental
  2. Sierra Madre Oriental

Al oeste de esta meseta se encuentra el océano Pacífico y al este, el océano Atlántico. Las dos sierras principales se enlazan en el sur con la Cordillera Neovolcánica. Más al sur del país, se extiende la Sierra Madre del Seguir leyendo “México: De la Conquista a la Independencia, Un Recorrido por su Historia y Patrimonio” »

Organización Política y Territorial de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna

El sistema polisinodial español: los Consejos de Castilla, de Estado, de Hacienda, de Indias, de Cámara de Indias, de Aragón, del Almirantazgo, de Portugal, de Italia, de Cruzada, de Flandes y de Borgoña.

Sistema Polisinodial Español

Polisinodial significa muchos sínodos o consejos.

Una característica importantísima de la España moderna fue la creación de una serie de consejos que transformó la estructura organizativa de la monarquía. Había varios tipos de consejos:

Glosario Histórico: Términos Clave de la Historia de España

Conceptos Clave de la Antigüedad y Monarquía Visigoda

AULA REGIA

Asamblea política de carácter laico cuya creación se atribuye a Leovigildo, en la monarquía visigoda hispana. Se data entre el siglo VI y el VIII d. C., y está formada por un consejo de notables que colaboran con los jefes militares y con el rey. Tiene un carácter consultivo, por lo que el rey no está en la obligación de aceptar sus decisiones. Colabora en la redacción de leyes y en la impartición de justicia.

BÁRBAROS

Término Seguir leyendo “Glosario Histórico: Términos Clave de la Historia de España” »

Aspectos Fundamentales de la Vida de Simón Bolívar

Orígenes Familiares

Familia Bolívar

El origen de la familia de **Bolívar** se remonta a la provincia de **Vizcaya**, región **Vasca** de España. El primer **Bolívar** que llegó a Venezuela fue **Don Simón Bolívar** en 1587, seguido por su hijo **Simón**, quien nació en Santo Domingo.

Ejercieron cargos importantes en la conquista y en la colonia y recibieron recompensas de tierras, minas y esclavos.

Familia Palacios

Provenían de los **Países Vascos** y **Castilla**, y llegaron a finales del Seguir leyendo “Aspectos Fundamentales de la Vida de Simón Bolívar” »

La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas

Economía Castellana en el Siglo XVI: El Monopolio Sevillano

El modelo económico castellano del siglo XVI se centró en un monopolio portuario, con la excepción de Canarias, ejercido desde Sevilla. Esta ciudad estaba perfectamente defendida de forma natural, contaba con una enorme campiña productiva que la abastecía y se ubicaba cerca de la capital. El derecho a comerciar con las Indias estaba reservado exclusivamente a los súbditos de la monarquía hispánica.

El Sistema de Flotas y la Defensa Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas” »

Bolívar, Sucre y el Tratado de Piquiza: Legado e Impacto

Legado de Simón Bolívar y el Tratado de Piquiza

Acciones de Simón Bolívar

Simón Bolívar implementó varias medidas clave:

  • Autorización de ventas de tierras estatales.
  • Declaró puerto nacional a Cobija en la costa del Océano Pacífico.
  • Estatización de tierras comunitarias, minas y las propiedades de los españoles.
  • Eliminación de la esclavitud, la mita y el tributo indígena.

Ideas de Simón Rodríguez sobre la Educación

Simón Rodríguez promovió las siguientes ideas:

Evolución del Derecho Foral Valenciano y Mallorquín frente al Derecho Común

El Derecho Valenciano y la Influencia del Derecho Común

La Corona intentó impulsar una redacción valenciana del Derecho Común, una selección, y por otra parte, prohibir la alegación del derecho común en sus textos originales. A pesar de ello, los juristas valencianos siguieron aplicando y alegando el derecho común, lo que hizo a la monarquía intervenir de nuevo.

Intervención de Pedro III de Aragón (I de Valencia)

Pedro III de Aragón (Primero de Valencia) interviene en 1283 y dispone lo Seguir leyendo “Evolución del Derecho Foral Valenciano y Mallorquín frente al Derecho Común” »