Archivo de la categoría: Historia

La Evolución del Sindicalismo y la Organización Científica del Trabajo (OCT)

Sindicalismo: Definición, Objetivos e Historia

El sindicalismo es el movimiento y el sistema que permite la representación de los obreros a través de una institución conocida como sindicato (organización que reúne a los trabajadores para la defensa de sus intereses).

Objetivos y Alcance del Sindicalismo

El sindicalismo aspira a optimizar la situación de los trabajadores en el mercado laboral. De este modo, sus dirigentes desarrollan negociaciones con las autoridades laborales del gobierno y Seguir leyendo “La Evolución del Sindicalismo y la Organización Científica del Trabajo (OCT)” »

Fundamentos Históricos de la Democracia y los Derechos Humanos

Orígenes y Evolución de los Derechos Fundamentales

En 1776, con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, se proclamaron los derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Posteriormente, con la Revolución Francesa, nació la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyo principio fundamental era que todas las personas eran iguales ante la ley.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Paz Duradera

Tras la II Guerra Mundial, y Seguir leyendo “Fundamentos Históricos de la Democracia y los Derechos Humanos” »

De la NEP al Terror: La Consolidación del Estado Soviético y la Dictadura de Stalin

El Nuevo Estado Soviético

La guerra civil había supuesto una verdadera tragedia para un país que había sufrido anteriormente una guerra mundial y una revolución. Los efectos perniciosos del Comunismo de Guerra agravaron aún más el coste humano y económico para el nuevo estado comunista. Esta terrible situación interna se inscribía en un contexto internacional decepcionante para los bolcheviques.

Lenin y sus seguidores habían siempre considerado que la revolución en Rusia solo se salvaría Seguir leyendo “De la NEP al Terror: La Consolidación del Estado Soviético y la Dictadura de Stalin” »

La Guerra Fría: Estrategias Soviéticas y Conflictos Clave en Corea, Cuba y Vietnam

La respuesta soviética al desafío estadounidense

Los soviéticos acusaban a EE. UU. de tener como objetivo «la dominación universal» del capitalismo por todo el planeta y «el monopolio sobre los mercados internacionales». Frente a ello, la Unión Soviética era el baluarte de las fuerzas antiimperialistas. Muy conscientes de su vulnerabilidad militar y de la potencia nuclear de EE. UU., la respuesta soviética ante la Guerra Fría adoptó estas fórmulas:

La España de la Restauración: Oposición, Crisis de 1917 e Industrialización (Siglos XIX-XX)

I. La Industrialización y el Desarrollo Económico en el Siglo XIX

8.2. Evolución de la Industria Textil, Siderurgia y Minería

En España, durante el siglo XIX, se intentó impulsar, como en otros países de Europa, el proceso de la Revolución Industrial con el objeto de transformar la vieja estructura económica, esencialmente agraria, en otra nueva basada en el desarrollo de la industria y el comercio. Los sectores que se desarrollaron fueron:

Industria Textil Catalana

La Transformación de Iberia: Prehistoria (Paleolítico y Neolítico) y el Proceso de Romanización

La Prehistoria en la Península Ibérica: Del Paleolítico al Neolítico

El Paleolítico: La Sociedad Depredadora y Nómada

Los pobladores del periodo **Paleolítico** (del griego paleo, antiguo, y lithos, piedra; primer periodo de la **Prehistoria** de la humanidad, desarrollado durante el periodo geológico del **Pleistoceno**) eran depredadores y su **economía** era de **subsistencia**, basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Era una sociedad nómada, vinculada y dependiente de Seguir leyendo “La Transformación de Iberia: Prehistoria (Paleolítico y Neolítico) y el Proceso de Romanización” »

Orígenes del Liberalismo y la Era de las Revoluciones: De la Independencia de EEUU al Imperio Napoleónico

1. El Nacimiento de los Estados Unidos (EE. UU.)

La Revolución Nacionalista y Liberal.

Orígenes de las Trece Colonias

  • Desde el siglo XVII, Gran Bretaña poseía 13 colonias en la costa este de América del Norte.
  • Población: Puritanos, fugitivos, opositores políticos, etc., que formaron una sociedad burguesa.
  • Economía: Agraria (exportación) y naval.

Diferencias Regionales

  1. Colonias del Norte: Sociedad burguesa, urbana, con vida política activa (Asambleas y consejos de gobernadores).
  2. Colonias del Sur: Seguir leyendo “Orígenes del Liberalismo y la Era de las Revoluciones: De la Independencia de EEUU al Imperio Napoleónico” »

La Transición Española: Del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

El Fin del Antiguo Régimen en España: La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Desarrollo del Conflicto

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización

Introducción a la Economía Española del Siglo XIX

En la historia de la economía, el siglo XIX es el siglo de la industrialización. En países como Gran Bretaña, Francia, Alemania o Bélgica, este proceso implicó un cambio radical en las formas de producir y en las formas de propiedad, y supuso también una transformación en la organización de la sociedad, la cual recibe el nombre de capitalista.

En este contexto, España presenta una evolución singular: como gran parte de los países del Seguir leyendo “Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización” »

El Siglo XVIII en España: Borbones, Reformas y el Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, el último de los Austrias españoles. Dos candidatos se disputan el trono de España: el francés Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos, hijo del emperador de Austria. Carlos II había designado sucesor a Felipe, lo que suponía que en Francia y en España reinarían monarcas de la misma familia, la de Borbón. Contra este fortalecimiento de los Borbones reaccionaron Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Borbones, Reformas y el Despotismo Ilustrado” »